Herpes Simple y Zóster: Manifestaciones Clínicas, Diagnóstico y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Herpes Simple y Características Epiteliales
Las características inclusiones intranucleares pueden verse con citodiagnóstico de Tzanck.
Clínica del Herpes Simple
Las manifestaciones clínicas son muy variadas, desde infecciones inaparentes hasta cuadros graves. Los cuadros cutaneomucosos incluyen la primera infección y la infección recurrente.
Primera Infección por Herpes Simple
En la mayor parte de los casos es asintomática, y suele ocurrir en los primeros años de vida. Las formas sintomáticas pueden dar distintos cuadros:
- Gingivoestomatitis Herpética: Es la más frecuente de las infecciones primarias sintomáticas por VHS-1. En niños, inicia con fiebre alta y malestar general, encías edematosas, dolorosas y enrojecidas. Lengua, mucosas y paladar con múltiples lesiones vesiculosas que rápidamente se erosionan, dando úlceras cubiertas por pseudomembranas amarillentas. Acompañado por adenopatías dolorosas. La fiebre remite en días y las lesiones sin secuelas en 1-2 semanas.
- Herpes Genital Primario: Es la primera infección por VHS-2. Aparece a las 2 semanas del contacto sexual con un infectado. Hay pequeñas vesículas agrupadas que se ulceran. La localización más frecuente son los genitales externos, habitualmente con dolor, disuria y adenopatías regionales. La exposición previa al VHS-1 no protege frente al contagio por VHS-2.
- Herpes Simple Cutáneo: Por inoculación directa de VHS por pequeñas erosiones. Se manifiesta con vesículas que asientan en base eritematosa. Las vesículas se rompen quedando una costra en días. Se acompañan de adenopatías generales y las lesiones suelen ser más inflamatorias, persisten más tiempo y se asocian a síntomas generales. Una forma característica es el panadizo herpético, muy doloroso y más frecuente en personal sanitario. La localización ocular da queratoconjuntivitis purulenta, con adenopatía preauricular dolorosa.
Infección Herpética Recurrente
Las recurrencias son más comunes con VHS-2 que con VHS-1. Del 15 al 20% de los adultos tienen herpes labial recurrente, y el 50% de los adultos que han padecido infección primaria genital desarrollan herpes genital recurrente. Las recurrencias ocurren entre tres y cuatro veces por año.
En las recurrencias, la sintomatología y el tiempo de duración es menor. En la zona de erupción suelen existir síntomas prodrómicos por replicación viral en la piel. En horas aparece eritema, sobre él pápulas arracimadas que se transforman en vesículas intactas durante 24 horas, dando pequeñas erosiones sobre ellas con costras, que se desprenden en días sin dejar cicatriz. En el herpes orofacial, las lesiones se localizan en los labios. Factores ambientales, fisiológicos y psicosociales pueden desencadenar un brote.
Otras Formas de Infección por Herpes Simple
- Herpes Neonatal: Grave, por infección materna primaria en gestación o infección genital activa en el parto. Causado por VHS-2, la clínica inicia a las 24 horas o días 2-20 si el contagio es durante el parto. Lesiones cutáneo-mucosas extensas con mal estado general e infección diseminada (neumonitis, encefalitis...). En la infección congénita, se observa coriorretinitis y alteraciones del SNC.
- Eccema Herpético o Erupción Variceliforme de Kaposi.
- Herpes Simple-Eritema Multiforme.
- Infección por VHS en Inmunodeprimidos: Más recurrentes, más intensas y más prolongadas.
Diagnóstico del Herpes Simple
El diagnóstico es clínico. Se puede realizar citodiagnóstico de Tzanck. El virus puede aislarse en vesículas. La hibridación “in situ” del ADN y la PCR permiten distinguir subtipos de VHS.
Tratamiento del Herpes Simple
El aciclovir (análogos: famciclovir o valaciclovir) es más efectivo de forma precoz. Para el herpes labial recurrente, se utiliza aciclovir tópico. En la infección primaria genital, en la gingivoestomatitis y en las cutáneas, se administra aciclovir oral.
Herpes Zóster
El herpes zóster es la reactivación del virus varicela en el interior de los ganglios sensoriales, donde permanece latente desde la primera infección. Su aparición se relaciona con la disminución de la inmunidad celular frente al virus. Un paciente con herpes zóster libera partículas víricas durante los primeros 7 días de la erupción, siendo contagioso. Los segundos episodios son infrecuentes.
Clínica del Herpes Zóster
Inicialmente, se presentan dolor y parestesias en el dermatoma afectado, que pueden preceder a la erupción. El rash es unilateral, no supera la línea media y se limita al área de piel inervada por el ganglio sensorial afectado. Las localizaciones más frecuentes son la rama oftálmica del trigémino y el tronco (D3-L2). Aparecen vesículas agrupadas siguiendo el dermatoma, acompañadas de linfadenopatías regionales. En niños y jóvenes, el curso es benigno.
- Si afecta la rama nasociliar: vesículas arracimadas en la punta de la nariz: signo de Hutchinson.
- Síndrome de Ramsay-Hunt: Infección de los nervios facial y auditivo con parálisis facial, afectación del conducto auditivo externo y tímpano con tinnitus, vértigo y sordera.