Herramientas Esenciales para la Gestión y Optimización de Procesos Empresariales

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Herramientas para la Gestión y Optimización de Procesos

Análisis de Madurez

El análisis de madurez se presenta en una tabla de cuatro columnas, cada una representando una etapa del ciclo de vida de un producto o servicio:

  • Embrión
  • Crecimiento
  • Madurez
  • Decaimiento

Se evalúan los siguientes factores:

  • Tasa de crecimiento
  • Número de participantes
  • Línea de productos
  • Participación en el mercado
  • Facilidad de entrada
  • Lealtad de la clientela
  • Análisis de la atractividad
  • Rivalidad
  • Nuevos competidores
  • Presión de productos sustitutos
  • Poder de negociación del cliente
  • Poder de negociación del proveedor
  • Poder de negociación de la fuerza laboral
  • Dependencias externas
  • Número de competidores potenciales
  • Barreras de entrada
  • Economías de escala
  • Diferenciación de productos
  • Regulaciones del gobierno
  • Tipo de administración

Matriz de Priorización

Esta herramienta permite evaluar la relación entre cinco causas principales, tanto en filas como en columnas. Se asignan puntuaciones de 5, 2 y 1 para indicar la fuerza de la relación. A cada causa se le asigna un porcentaje, sumando un total del 100%. Se multiplica la puntuación por el porcentaje y se suman los resultados en la última fila.

Histograma

Para construir un histograma, se siguen estos pasos:

  1. Calcular el rango de clase: Rango de clase = (Dato mayor - Dato menor) / 5
  2. Crear una tabla con cuatro columnas: Límite Inferior (LI), Límite Superior (LS), Frecuencia y Marca de Clase.
  3. Al límite inferior, sumar el valor del rango de clase para obtener el límite superior.
  4. Contar la frecuencia de datos dentro de cada intervalo.
  5. Calcular la marca de clase: Marca de clase = (LI + LS) / 2
  6. Graficar: Frecuencia en el eje Y y número de clases en el eje X.

Diagrama de Pareto

Se construye una tabla con cinco columnas:

  1. Causa (identificada con una letra)
  2. Frecuencia (valor numérico)
  3. Frecuencia acumulada (suma de las frecuencias anteriores)
  4. Frecuencia relativa (frecuencia / total de frecuencias)
  5. Frecuencia relativa acumulada (suma de las frecuencias relativas)

Ordenar las causas de mayor a menor frecuencia. Graficar las causas en el eje X, la frecuencia acumulada en el eje Y izquierdo y la frecuencia relativa acumulada en el eje Y derecho. Representar la frecuencia relativa acumulada con puntos conectados por una línea.

Diagrama de Relaciones

Pasos para su elaboración:

  1. Definir un tema central.
  2. Identificar tres subtemas principales.
  3. Desglosar cada subtema en tres subtemas adicionales, obteniendo un total de 12 opciones.
  4. Asignar un porcentaje a cada uno de los tres subtemas principales, sumando un total del 100%.
  5. Dentro de cada subtema principal, identificar el subtema con mayor relevancia.

Gráfica de Control

Procedimiento:

  1. Ingresar datos.
  2. Calcular la media (Opción 2).
  3. Calcular la desviación estándar muestral (Opción 4).
  4. Calcular el Límite de Control Superior (LCS): LCS = Media + Desviación estándar
  5. Calcular el Límite de Control Inferior (LCI): LCI = Media - Desviación estándar
  6. Graficar: En el eje X, representar la función estadística. En el eje Y, el número de funciones. Graficar de forma horizontal el LCS, el LCI y la media. Representar todos los datos en la gráfica.

Diagrama de Contingencias

Este diagrama utiliza círculos, triángulos y cuadrados para representar diferentes categorías o variables, similar a una solicitud de empleo.

Diagrama de Dispersión

Este diagrama analiza la relación entre dos variables, como peso y estatura. La dirección y la dispersión de los puntos indican la fuerza y el tipo de correlación:

  • Fuerte positiva: Línea ascendente hacia la derecha con puntos agrupados.
  • Débil positiva: Línea ascendente hacia la derecha con puntos dispersos.
  • Nula: Línea horizontal o puntos dispersos sin patrón claro.
  • Fuerte negativa: Línea descendente hacia la derecha con puntos agrupados.
  • Débil negativa: Línea descendente hacia la derecha con puntos dispersos.

Matriz de Relaciones

Se asignan valores de 3, 9 y 1 para indicar la fuerza de la relación entre diferentes elementos. A la izquierda, se asigna un porcentaje a cada elemento.

Diagrama de Árbol

Se parte de un tema central, del cual se derivan tres subtemas. A cada subtema se le asigna un porcentaje, sumando un total del 100%. Cada subtema se divide en dos subtemas adicionales, a los que se les asigna un 40% y un 60%, respectivamente, para luego calcular su contribución al 100% del tema principal.

Entradas relacionadas: