Herramientas Estratégicas para el Éxito Empresarial: VEDIS, Modelo Delta, Cadena de Valor, BCG y McKinsey

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Herramientas Estratégicas para el Éxito Empresarial

VEDIS: Identificación de Fortalezas y Debilidades para una Ventaja Competitiva Sostenible

El modelo VEDIS identifica las fortalezas y debilidades de una organización, desarrolla estrategias y busca la sostenibilidad de la ventaja competitiva. Se compone de los siguientes elementos:

  • V - Valor: Un recurso puede ser valioso si contribuye a la creación de valor para diferenciarse.
  • E - Escasez: Los recursos deben ser escasos o raros. Si todos tuvieran acceso, no sería una ventaja, ya que serían únicos y difíciles de obtener.
  • D - Dificultad de Imitación: Los recursos no deben ser fáciles de replicar. Se deben analizar las barreras que impidan la imitación, como la cultura organizacional.
  • I - Organización: La empresa debe estar preparada y configurada para explotar las capacidades de sus recursos. Se deben examinar los procesos y la estructura de la empresa.
  • S - Sustitución: Los recursos y capacidades no deben ser sustituibles. Si existen recursos que puedan ser utilizados en su lugar, se pierde la ventaja competitiva.

Modelo Delta: Reinterpretación del Análisis Estratégico para la Adhesión del Cliente

El Modelo Delta reinterpreta el análisis estratégico tradicional, enfocándose en la adhesión del cliente como clave para establecer una relación fuerte y duradera. Se identifican tres propósitos principales:

  1. Consolidación de Sistema: Busca que la empresa se convierta en dominante en el mercado, excluyendo a los competidores.
  2. Mejor Producto: Se enfoca en una posición estratégica para atraer y satisfacer a los clientes a través de la diferenciación del producto.
  3. Solución Integral al Cliente: Busca establecer productos estandarizados para satisfacer las necesidades del cliente de manera completa.

Para aplicar el Modelo Delta en el desarrollo de marketing, es necesario seguir estos pasos:

  • Segmentación del mercado.
  • Conocimiento profundo de los clientes.
  • Identificación de complementadores.
  • Análisis de la competencia.

Cadena de Valor: Herramienta para el Análisis Interno

La Cadena de Valor es una herramienta de análisis interno que estudia las principales actividades de una organización, identificando las fuentes de ventaja competitiva. Se compone de las siguientes actividades:

  • Infraestructura de la empresa: Finanzas, contabilidad, administración.
  • Recursos Humanos: Selección, promoción, capacitación.
  • Desarrollo Tecnológico: Procedimientos e insumos.
  • Abastecimiento: Compra de materia prima.
  • Logística Interna: Almacenamiento de insumos.
  • Operaciones: Transformación de insumos en productos finales.
  • Logística Externa: Actividades asociadas al almacenamiento y distribución de productos terminados.
  • Mercadotecnia y Ventas: Publicidad, promoción, ventas.
  • Servicio: Soporte postventa a los compradores.
  • Margen: Diferencia entre el valor total y los costos de las actividades.

Matriz BCG: Análisis de la Cartera de Productos

La Matriz BCG clasifica los productos de una empresa en cuatro categorías:

  • Producto Estrella: Alta participación en el mercado y alto crecimiento. Proporciona una elevada participación en el mercado.
  • Producto Interrogante: Baja participación en el mercado, pero alto crecimiento. Requieren muchos recursos y no ofrecen muchos ingresos.
  • Producto Vaca: Alta participación en el mercado, pero bajo crecimiento. Generan una alta cuota de mercado, pero con bajo crecimiento.
  • Producto Perro: Baja participación en el mercado y bajo crecimiento. Se recomienda minimizar los costos al máximo.

Matriz McKinsey: Planificación Estratégica para la Rentabilidad

La Matriz McKinsey es una herramienta de planificación estratégica que ayuda a determinar qué productos son más rentables. Se basa en la atractividad del mercado y la posición competitiva de la empresa. Se identifican tres niveles de acción:

  • Débil: Crecer selectivamente, limitar la expansión, maximizar el flujo de efectivo.
  • Media: Invertir para crecer, buscar rentabilidad, administrar los resultados.
  • Fuerte: Proteger la posición, invertir selectivamente, redefinir el negocio.

Entradas relacionadas: