Hidro
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB
PREGUNTAS CORTAS HIDROTERAPIA
1.Definición de hidroterapia:- Etimología: hydor=agua, therapeia=curación (griego).; - Aplicación externa del agua sobre el cuerpo humanocon fines terapéuticos, en cuanto que es vector de temperatura y por sus efectos mecánicos.;; Principales diferencias de la hidroterapia con la hidrología médica:- Tipo de agua: la hidroterapia utiliza agua corriente (agua del grigo) mientras que la hidrología médica utiliza aguas minero medicinales.; - Forma de aplicación: En la hidroterapia la aplicación es externa y en la hidrología médica la aplicación puede ser externa o interna.
2.Definición de fuerza de flotación:La fuerza de flotación es la fuerza vertical y en sentido contrario al de la fuerza de la gravedad que sufre un cuerpo al ser introducido en un fluido.;; Aplicaciones de la fuerza de flotación que se utilizan en hidroterapia:- Una persona sumergida en el agua hasta el cuello pesa un 10% de su peso corporal. A la altura de los hombros un 30%. A nivel del ombligo un 50%. A nivel de la ingle un 80%. A la mitad de la pierna un 100%. Esto nos va a servir para hacer carga progresiva.; - Según la posición del miembro a movilizar podemos facilitar el movimiento poniéndolo a favor de la flotación, o resistirlo poniéndolo en contra de la flotación.
3.Definición de objeto hidrodinámico y no hidrodinámico.-Objeto hidrodinámico es aquel que situado en un fluido, las líneas imaginarias de flujo tienden a no alejarse.; -Objeto no hidrodinámico es aquel que situado en un fluido, las líneas imaginarias de flujo tienden a separase.
4.Define humedad relativa, cuál es su valor idóneo y el por qué de su importancia.La humedad relativa es la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua disuelto en el aire y la cantidad de vapor de agua que existiría en el aire si estuviera saturado al 100%. Su valor idóneo es de 50% y 55%.; Su importancia está en que el cuerpo humano va a eliminar el calor a través de la sudoración. Si la humedad relativa es muy elevada, no se puede desencadenar ese mecanismo de sudoración y la sensación térmica va a ser mucho mayor aunque la temperatura no ha aumentado.
5.Definición de reacción consensual.La reacción consensual dice que al aplicar un estímulo térmico en una extremidad, obtenemos la misma reacción pero de menos intensidad en la extremidad del lado contrario(y en general en todo el organismo).
6.Explica la Regla de Hauffe.Demuestra la relación entre la circulación de la piel y la del interior del organismo.; - Depósito de sangre interna: corazón, pulmones, hígado y grandes vasos.;- Depósito de sangre superficial: vasos cutáneos, musculares, coronarios, vasos de los riñones y de la mayoría de vísceras y órganos internos.;; Los dos depósitos reaccionan de forma conjunta y opuesta, salvo una excepción, ante estímulos térmicos de corta duración los vasos musculares reaccionan de distinta forma a los vasos cutáneos.
7.Efecto térmico del agua sobre la musculatura.- Musculatura lisa:El calor relaja.;El frío contrae.- Musculatura estriada:Estímulos cortos y fuertes de calor o frío aumentan el tono muscular.;Baños indiferentes y fríos descendentes disminuyen el tono muscular.
8.Baños alternantes: técnica de aplicación, mecanismo de acción e indicaciones.- Técnica de aplicación: Normalmente se aplican de forma parcial (maniluvio/pediluvio) aunque también se pueden aplicar de forma total.;Se va a producir una alternancia de:-Agua caliente (38º-40º) durante 3 minutos (la mano se mueve).;-Agua fría (15º-20º) durante 1 minuto (la mano permanece quieta).;; Generalmente se comienza y termina con agua caliente.;Esta alternancia de frío y calor se aplica durante 19 minutos (5 veces en caliente y 4 en frío).;Es importante que al finalizar el baño el color de la piel del miembro tratado comparativamente con el miembro no tratado sea igual.;; - Mecanismo de acción: Se produce una alternancia entre VD y VC: VD-VC-VD-VC-VD.; Se produce una gimnasia vascular dentro del vaso.;; - Indicaciones:Mejorar el retorno venoso.;Mejorar el metabolismo.;Procesos inflamatorios.;Hiperhidrosis.;Edemas.;Mejorar el trofismo.;Afecciones vasculares leves.
9.Efectos sobre el organismo de baños totales ascendentes y descendentes.- Los efectos de los baños totales ascendentes sobre el organismo son:Aumento de las pulsaciones por minuto (frecuencia cardíaca).;Aumento de la temperatura corporal.;Descenso de la tensión arterial.;V.D. duradera (no V.C inicial).;Hiperemia en la zona aplicada.;; - Los efectos de los baños totales descendentes sobre el organismo son:Disminución de las pulsaciones por minuto.;Disminución de la temperatura corporal.;Aumento de la tensión arterial.;V.C progresiva y duradera.
10.Mecanismo de acción de los baños de remolino e indicaciones.- Mecanismo de acción de las baños de remolino:El agua caliente (produce una VD) se mezcla con el efecto mecánico del agua (movimiento del agua) y produce una relajación muscular.; Hiperemia.;; - Indicaciones de los baños de remolino:Contracturas musculares.;Miembros endurecidos.;Cuando existe limitación en las movilizaciones pasivas.(moviliza el tejido, lo relaja para luego realizar terapia manual).
11.Diferencias entre ducha de kneipp y ducha escocesa.En las duchas de kneipp se utiliza agua fría (15-20ºC), sin presión, con caudal abundante a modo de manto sobre la superficie a tratar, mientras que en las duchas escocesas se aplica agua caliente (38-40ºC) con mucha presión (3 a 5 atm.) a distancia del paciente en un pasillo de 4 a 6 metros de largo.
12.Colocación de los electrodos para producir narcosis galvánica.Para conseguir narcosis galvánica hay que situar el ánodo (+) en posición cefálica y el cátodo (-) en la periferia, obteniendo así una corriente de efecto analgésico.;; Principal ventaja de la galvanoterapia subacuática:La aplicación es más agradable cuanto mayor es el área que tiene que atravesar la corriente. Por eso, se utilizan cubetas con agua en aplicaciones parciales, para disminuir la molestia de la galvanoterapia. Esto nos permite utilizar intensidades mayores que en la aplicación clásica (intensidades más altas sin posibilidad de quemar gracias a que la superficie que tiene que atravesar es mayor).
13.Características del hidromasaje:-Presión de 1 a 2,5 atmósferas. Si está en bares lo calculamos por la fóvea.;-Agua caliente a 38ºC. ;-Se realiza en el Tanque de Hubbard o Bañera Galvánica.;-Siempre se aplica el chorro de forma subacuática ó por debajo del agua.;-Forma de aplicación de distal a proximal en las extremidades y de caudal a craneal en la espalda favoreciendo así el retorno venoso hacia el corazón (En la musculatura el recorrido es el de la musculatura a tratar).;-El paciente tiene que estar en una posición cómoda que le permita la relajación de la musculatura a tratar y no le produzca o aumente el dolor.;-Evitar los relieves óseos y los paquetes vasculo-nerviosos superficiales.;; Mecanismo de acción:-La VD periférica que se produce por el empleo de agua caliente y por el efecto mecánico del chorro sobre la zona tratada produce un efecto relajante.;-Hiperemia.
14.Efectos de la sauna finlandesa y contraindicaciones. Efectos de la sauna finlandesa:Aumento de la temperatura de la piel.;Provoca VD periférica. Además, al ser temperaturas elevadas no va a ser suficiente la VD para eliminar el exceso de calor, por lo que, se producirá sudoración: eliminación de toxinas y desechos (metales pesados, urea), sales minerales, sobre todo agua y sin embargo, grasas en bajas cantidades. El sudor produce un aumento de la descamación de células dérmicas muertas, favoreciendo la creación de nuevas.;Aumenta la frecuencia cardiaca.;Mejora la oxigenación pulmonar por la dilatación que provoca un aumento de la irrigación.;Excitación del SN Simpático.;; - Contraindicaciones de la sauna finlandesa:Diabetes.;Insuficiencia cardiaca (hasta los 5-6 meses).;Arteriosclerosis.;IAM (hasta los 5-6 meses).;Enfermedades oculares (paño frío en los ojos).;Enfermedades inflamatorias en fase aguda.;Epilépticos.;Hipertiroidismo.;Insuficiencia renal.;Anemia.;Edemas.;Hipertensión o hipotensión arterial descompensada.
15.Explica brevemente las fases de progresión del ejercicio en la piscina.Hay 3 fases:- Ejercicios con ayuda de la flotación:El miembro a tratar se desplaza desde una posición perpendicular a la superficie del agua, hacia la superficie del agua.;Para realizar bien el ejercicio la velocidad de ejecución tiene que ser lenta. ;Aumentar la dificultad usando brazo de palanca corto y aumentando la velocidad.;; - Ejercicios con flotación como apoyo:La fuerza de la flotación ni ayuda ni dificulta la ejecución del ejercicio.;El ejercicio se realiza justo en la superficie del agua.;Podemos aumentar la intensidad del ejercicio colocando la extremidad en una posición no hidrodinámica ó aumentar la velocidad del ejercicio.;; -Ejercicios con flotación como resistencia:El desplazamiento de la extremidad será desde la superficie del agua a una posición perpendicular a la superficie del agua.;Aumenta la actividad muscular progresando desde la utilización de brazo de palanca corto a brazo de palanca largo, añadiendo objetos (paletas), colocando estos objetos en posición no hidrodinámica y aumentando la velocidad del movimiento.
16.Reeducación de la marcha en la piscina.La reeducación de la marcha la podemos comenzar de forma precoz en la piscina con la disminución del peso.;- En un principio se ayudará si fuera necesario de las paralelas para aumentar la descarga sobre la fractura al apoyar parte del peso en los MMSS. En un principio si el paciente lo requiere se le enseña a realizar transferencias del peso y ejercicios de equilibrio.;- Se va disminuyendo progresivamente la profundidad a medida que el callo de fractura consolida.;- Dentro de la piscina se favorece por el efecto de la fuerza de flotación la flexión de cadera, la flexión de rodilla y la flexión dorsal del pie. Fuera de la piscina por el efecto de la gravedad ocurre lo contrario. Estos son movimientos imprescindibles para poder realizar la marcha.
17.Tipos de aguas minero-medicinales en función de su origen.- Aguas de infiltración: provienen del ciclo hidrológico:Zonas de contacto entre capas permeables e impermeables del terreno.;Caudal variable.;Temperatura menor de 30ºC.;Mineralización alcalino-terrea.;; - Aguas profundas: relacionados con fenómenos volcánicos:Caudal constante.;Temperatura elevada.;Mineralización elevada.
18.Indicaciones terapéuticas de la hidrología médica.- Enfermedades crónicas: a excepción de aquellas en las que se desconoce el efecto patógeno.; -Preventivas y fortalecimiento del organismo.; -Trastornos psicofuncionales.; -Aumento de la capacidad reactiva del organismo.