Hidrocinesia Adaptada: Programas y Estrategias para la Rehabilitación en Diversas Discapacidades
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Tipos y Consideraciones
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se clasifica en diferentes presentaciones:
- TDAH-1 (Predominio de Falta de Atención): Caracterizado principalmente por dificultades para mantener la atención.
- TDAH-H1 (Predominio de Hiperactividad e Impulsividad): Se manifiesta con mayor énfasis en la hiperactividad y la impulsividad.
- TDAH-C (Combinado): Presenta una combinación de falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
Otros términos relacionados incluyen TDA (Trastorno por Déficit de Atención, a menudo usado para el tipo inatento) y TH (Trastorno de Hiperactividad).
Objetivos del Programa de Hidrocinesia para Parálisis Cerebral
El programa de hidrocinesia para personas con parálisis cerebral busca:
- Mejorar el movimiento articular.
- Minimizar la hipertonía.
- Mejorar el equilibrio.
- Aumentar la fuerza funcional.
- Entrenar la resistencia cardiovascular y la capacidad aeróbica.
Criterios de Organización del Programa de Hidrocinesia para Parálisis Cerebral
Para la organización de un programa de hidrocinesia en parálisis cerebral, es fundamental considerar:
- Realizar un calentamiento extensivo.
- Reducir al máximo o evitar las acciones que provoquen movimientos involuntarios o que aumenten la espasticidad o los reflejos.
- Evitar movimientos rápidos, ambientes fríos y ejercicios que puedan causar fatiga y/o estrés.
- Tener presente las posibles alteraciones asociadas que pueda presentar el individuo (habla, cognitivas, etc.).
- El entrenamiento aeróbico debe realizarse mediante el ejercicio que mejor se adapte a las características del sujeto.
- El entrenamiento de fuerza se puede llevar a cabo tanto con peso libre como con maquinaria.
- Introducir estiramientos estáticos y prolongados, empleando el máximo rango articular posible para aumentar la amplitud de movimiento.
Criterios de Organización del Programa de Hidrocinesia para Espina Bífida
Al existir trastornos sensitivos en las extremidades inferiores, es fundamental enseñar al niño a evitar rozaduras con la pared y/o bordes de la piscina.
Además, hay que contemplar la posibilidad de escoliosis derivada de la asimetría en el desplazamiento.
Criterios de Organización del Programa de Hidrocinesia para Tetraplejías
Para personas con tetraplejía, se deben considerar los siguientes criterios en el programa de hidrocinesia:
- Pueden realizar pequeñas rotaciones con el hombro que les permitirán cierto desplazamiento por el medio acuático.
- Es fundamental el uso de material auxiliar.
- Se requiere apoyo constante del técnico.
- Las sesiones deben ser individuales.
- Es importante dominar la técnica de giro sobre sí mismo para desplazarse sin ayuda (evitando la posición ventral involuntaria).
Hidrocinesia para Paraplejías
En el programa de hidrocinesia para paraplejías, se busca:
- Proporcionar el entrenamiento de la parte corporal útil (por encima de la lesión medular).
- Mantener la seguridad del paciente, usando almohadas antiescaras, evitando golpes fuertes y empleando guantes para la propulsión y protección de la piel.
- Mantener el control de la temperatura ambiental.
- Previo al ejercicio, vaciar el colector de orina.
- Evitar el ejercicio extremo, variando los ejercicios y programándolos con un equilibrio de fuerza y flexibilidad.
Hidrocinesia para Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Al trabajar con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en hidrocinesia, es crucial:
- Respetar su sensibilidad sensorial, especialmente a determinados sonidos que pueden hacerles sentirse incómodos o alterados.
- Organizar y planificar su entorno: los usuarios con este trastorno necesitan rutinas para no alterarse, por tanto, es importante que el técnico organice la sesión, los tiempos y la disposición de los materiales siempre del mismo modo.
- Si en alguna ocasión se realiza una actividad novedosa, es importante avisar a la persona para que no le cree un estado de ansiedad y alteración.
- Explicitar las normas sociales y cómo debe relacionarse con sus compañeros o con los demás usuarios.
- Utilizar materiales y apoyo visual para mejorar la comprensión de las actividades.
- Enfatizar el desarrollo de la comunicación.
- Trabajar las emociones propias y las de los demás, lo que se denomina la “teoría de la mente”: ponerse en el lugar de otro, prever cómo puede actuar una persona ajena a nosotros en una situación determinada, etc.
- Enseñar explícitamente las estrategias adecuadas para el desarrollo del juego interactivo y el uso de los objetos.
Hidrocinesia para Esclerosis Múltiple
En el programa de hidrocinesia para esclerosis múltiple, se debe:
- Valorar la tolerancia al ejercicio, la cual puede estar afectada por la fatiga o debilidad muscular, entre otras razones. Por ello, se adecuará la intensidad y duración del mismo, incluyendo descansos y ajustando la temperatura de la sala donde se va a realizar el ejercicio.
- Evitar el ejercicio durante una crisis aguda de la esclerosis múltiple.
- El tipo de ejercicio se determinará según el grado de movilidad, así como el equilibrio y la parálisis que presente el individuo.
- Adecuar el entrenamiento aeróbico a la persona con una intensidad del 60-85% de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmáx).
- El entrenamiento de la fuerza se hará mediante maquinaria de sala, mancuernas, isocinéticos o bandas elásticas.
- Trabajar la Amplitud de Movimiento (ADM) diariamente.
Pautas Metodológicas Generales en Hidrocinesia para Personas con Discapacidad
Al diseñar y ejecutar sesiones de hidrocinesia para personas con discapacidad, es fundamental seguir estas pautas:
- La creatividad deberá ser el principio que rija la sesión.
- Aplicar el principio de individualización de la enseñanza.
- Seleccionar la dificultad de cada tarea de acuerdo con el desarrollo general del grupo.
- No infravalorar las potencialidades de cada individuo.
- Tener cuidado con las posibles frustraciones que surjan en el sujeto de cara a la ejecución de la tarea.
- Es importante alternar la explicación verbal de las actividades con la visual.
Proceso de Evaluación en Programas de Hidrocinesia
La evaluación es un proceso que consta de las siguientes fases:
- Planificación.
- Obtención de la información.
- Formulación de juicios de valor.
- Toma de decisiones.
Definición de Evaluación
La evaluación se define como “un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos educacionales previamente determinados”.
Características del Síndrome de Down Relevantes para Hidrocinesia
Las características a considerar en personas con Síndrome de Down incluyen:
- Perfil facial plano, ojos achinados, orejas pequeñas y protrusión lingual.
- Hipotonía, sobre todo en bebés, que mejora con el tiempo.
- Motricidad tardía (sentarse, gatear, caminar, etc.).
- Capacidad de aprendizaje afectada.
- Deficiencia mental leve a moderada.
Actividades Lúdicas en el Borde del Agua
Para la adaptación y familiarización con el medio acuático, se pueden realizar las siguientes actividades en el borde de la piscina:
- Lavarse el cuerpo con el agua de la piscina (toma de contacto).
- Echarse agua más fuerte y en mayor cantidad.
- El monitor indica la parte del cuerpo que debe ser mojada.
- Un compañero sentado al lado, mediante signos, indica qué parte del cuerpo se mojará.
- Después, se echará el agua al compañero en la parte indicada y, finalmente, chapotear con los pies, las manos, de izquierda a derecha, para trabajar la coordinación y motricidad.
Hidrocinesia para Trastornos de la Visión: Ceguera, Baja Visión y Daltonismo
Para personas con trastornos de la visión (ceguera, baja visión y daltonismo), se deben aplicar las siguientes pautas:
- Apoyo verbal: Realizar las demostraciones con una explicación lo suficientemente clara como para que una persona que no vea el movimiento pueda comprenderlo. Para ello, se adaptarán el tipo de palabras empleadas, explicaciones concretas, explicaciones previas, etc.
- Apoyo manual: Situar al niño en la posición ideal para el movimiento, conducirle por el espacio, etc.
- División del movimiento en secuencias: Trabajar con secuencias en aquellos casos en que el niño está limitado en la organización de las informaciones.
Determinación de Objetivos en Actividad Física Adaptada según Tipo de Discapacidad
Los objetivos generales para la actividad física adaptada y el deporte inclusivo son:
- Garantizar la práctica del deporte y la actividad física para los ciudadanos con discapacidad, con preferencia en un entorno inclusivo y en un marco próximo a su contexto social y familiar.
- Garantizar el acceso, uso y disfrute en el diseño de las instalaciones deportivas.
- Impulsar y mejorar la formación inicial y continua especializada en actividad física adaptada de los responsables deportivos y la sensibilización ciudadana.