El Hidrógeno: Propiedades, Historia y Usos Esenciales en Química e Industria
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Hidrógeno: Un Elemento Químico Fundamental
El hidrógeno (H), un elemento químico con número atómico 1 y masa atómica de 1,007 uma, es un gas incoloro, inodoro y altamente reactivo. Se encuentra en todos los componentes de la materia viva y en numerosos minerales, siendo el elemento más abundante en el universo.
Se utiliza en soldaduras, en la síntesis de productos químicos, entre otras aplicaciones. Por ser el gas menos denso que existe, se ha empleado para inflar globos y dirigibles, aunque su alta inflamabilidad ha llevado a su sustitución por helio en muchas de estas aplicaciones.
Historia del Descubrimiento del Hidrógeno
El hidrógeno diatómico gaseoso (H₂) fue producido artificialmente y descrito formalmente por primera vez por T. Von Hohenheim (también conocido como Paracelso, 1493-1541), quien lo obtuvo mezclando metales con ácidos fuertes. Paracelso, sin embargo, no era consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas estaba compuesto por un nuevo elemento.
En 1671, Robert Boyle redescubrió y describió la reacción entre limaduras de hierro y ácidos diluidos, que resulta en la producción de gas hidrógeno.
En 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia discreta, identificando el gas producido en la reacción metal-ácido como "aire inflamable". Posteriormente, en 1781, descubrió que este gas produce agua cuando se quema. A Cavendish se le atribuye generalmente el crédito por su descubrimiento como un elemento químico.
En 1783, Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre de hidrógeno, cuando él y Pierre-Simon Laplace reprodujeron el experimento de Cavendish, confirmando que se produce agua al quemar hidrógeno.
Propiedades del Hidrógeno
Propiedades Físicas
- Peso atómico: 1,00794 uma.
- Estado de oxidación: +1, -1.
- Estructura cristalina: Hexagonal (en estado sólido).
- Densidad (gas a 0°C y 1 atm): Aproximadamente 0,08988 kg/m³.
- Punto de fusión: 14,025 K (-259,125 °C).
- Punto de ebullición: 20,268 K (-252,882 °C).
- Es la molécula más pequeña conocida (H₂).
- Posee una gran rapidez de transición en fase gaseosa, lo que explica su ausencia casi total en la atmósfera terrestre.
- Facilidad de efusión y difusión.
- Óptima conductividad calorífica.
Propiedades Químicas
- En condiciones normales, el hidrógeno es un gas incoloro, inodoro y sin sabor.
- Completa su nivel de valencia capturando un electrón para producir el anión H⁻ (hidruro).
- Se combina con los metales alcalinos y alcalinotérreos (excepto berilio y magnesio) a través de enlaces iónicos.
- Forma enlaces covalentes con los no metales.
- Forma enlaces metálicos con los elementos de transición.
- El ion hidrógeno (H⁺) siempre se encuentra asociado a otro elemento o molécula (por ejemplo, H₃O⁺), excepto en su estado gaseoso como protón libre en condiciones extremas.
- Reacciona con la gran mayoría de los elementos de la tabla periódica.
Reacciones Químicas y Aplicaciones
Reacciones en Laboratorio
Una reacción común para la producción de hidrógeno en laboratorio es:
Zn + 2 H⁺ → Zn²⁺ + H₂
Aplicaciones Industriales
- Se utiliza para el procesamiento de combustibles fósiles.
- Es un componente clave en la producción de amoníaco (proceso Haber-Bosch), utilizado en fertilizantes y productos de limpieza del hogar.
- El hidrógeno se emplea como agente hidrogenante para producir metanol y para convertir aceites y grasas insaturadas en aceites y grasas saturadas (proceso de hidrogenación).