Hidrografía Argentina: Cuencas, Ríos y Glaciares Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Sistemas Hídricos de Argentina: Cuencas, Ríos y Glaciares Clave
Tipos de Cuencas Fluviales
Exorreicas: Áreas fluviales que desembocan en el océano mediante su principal colector.
Endorreicas: Ríos que desembocan en lagos internos o lagunas.
Arreicas: Las aguas se pierden en el territorio por evaporación o infiltración.
Ríos de la Vertiente Atlántica
Los ríos con pendiente hacia el océano Atlántico son de extenso recorrido. La cuenca más importante es la del Plata, y sus principales colectores son los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná, que confluyen en el Río de la Plata. Los suelos más profundos e irrigados forman áreas pantanosas, como esteros y lagunas, en Corrientes y Entre Ríos.
Hidrografía Patagónica y Vertiente Pacífica
En la Patagonia, numerosos ríos cruzan escalonadas mesetas. Todos nacen en la cordillera y crecen dos veces al año: en invierno por lluvias y en primavera por la fusión de la nieve cordillerana. Los ríos con pendientes hacia el Pacífico se alimentan cuando se derrite la nieve de los Andes Patagónico-Fueguinos. Recorren tramos cortos y son torrentosos. Para aprovechar el caudal del río Futaleufú, se construyó un complejo hidroeléctrico homónimo en Chubut.
Sistemas Hídricos Cerrados de Argentina
Cuenca del Desaguadero
Argentina cuenta con dos sistemas cerrados. La Cuenca del Desaguadero es una cuenca temporaria, ya que en épocas de grandes crecientes sus aguas pueden alcanzar el mar. Incluye los ríos Jáchal, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, que son afluentes del río Desaguadero. Es aprovechada para la generación de energía hidroeléctrica y para riego.
Cuenca de las Sierras Pampeanas
La Cuenca de las Sierras Pampeanas está formada por los ríos Dulce, Colorado del Norte, Belén, Catamarca, Primero, Segundo, Tercero, Quinto y Salí. Estos ríos caudalosos vierten sus aguas en lagunas salobres. Al igual que los cursos del Desaguadero, se utilizan para fines hidroeléctricos y para irrigación.
Hielos Continentales y Lagos Glaciarios
Los hielos continentales constituyen la principal reserva de agua dulce del continente. Se destacan por su gran superficie glaciares como el Perito Moreno, Upsala y Viedma (en Santa Cruz). El origen predominante de los lagos es glaciario, es decir, que el agua de los deshielos que los forman se deposita en cuencas que han sido forjadas por glaciares. Este es el caso del Nahuel Huapi, el Gutiérrez y el Argentino.
Sistemas Hídricos de Argentina: Cuencas, Ríos y Glaciares Clave
Tipos de Cuencas Fluviales
Exorreicas: Áreas fluviales que desembocan en el océano mediante su principal colector.
Endorreicas: Ríos que desembocan en lagos internos o lagunas.
Arreicas: Las aguas se pierden en el territorio por evaporación o infiltración.
Ríos de la Vertiente Atlántica
Los ríos con pendiente hacia el océano Atlántico son de extenso recorrido. La cuenca más importante es la del Plata, y sus principales colectores son los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná, que confluyen en el Río de la Plata. Los suelos más profundos e irrigados forman áreas pantanosas, como esteros y lagunas, en Corrientes y Entre Ríos.
Hidrografía Patagónica y Vertiente Pacífica
En la Patagonia, numerosos ríos cruzan escalonadas mesetas. Todos nacen en la cordillera y crecen dos veces al año: en invierno por lluvias y en primavera por la fusión de la nieve cordillerana. Los ríos con pendientes hacia el Pacífico se alimentan cuando se derrite la nieve de los Andes Patagónico-Fueguinos. Recorren tramos cortos y son torrentosos. Para aprovechar el caudal del río Futaleufú, se construyó un complejo hidroeléctrico homónimo en Chubut.
Sistemas Hídricos Cerrados de Argentina
Cuenca del Desaguadero
Argentina cuenta con dos sistemas cerrados. La Cuenca del Desaguadero es una cuenca temporaria, ya que en épocas de grandes crecientes sus aguas pueden alcanzar el mar. Incluye los ríos Jáchal, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, que son afluentes del río Desaguadero. Es aprovechada para la generación de energía hidroeléctrica y para riego.
Cuenca de las Sierras Pampeanas
La Cuenca de las Sierras Pampeanas está formada por los ríos Dulce, Colorado del Norte, Belén, Catamarca, Primero, Segundo, Tercero, Quinto y Salí. Estos ríos caudalosos vierten sus aguas en lagunas salobres. Al igual que los cursos del Desaguadero, se utilizan para fines hidroeléctricos y para irrigación.
Hielos Continentales y Lagos Glaciarios
Los hielos continentales constituyen la principal reserva de agua dulce del continente. Se destacan por su gran superficie glaciares como el Perito Moreno, Upsala y Viedma (en Santa Cruz). El origen predominante de los lagos es glaciario, es decir, que el agua de los deshielos que los forman se deposita en cuencas que han sido forjadas por glaciares. Este es el caso del Nahuel Huapi, el Gutiérrez y el Argentino.