Hidrografía de España: Factores Clave y Vertientes Fluviales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Diversidad Hídrica en España
La diversidad hídrica y las aguas del territorio español están condicionadas por una gran variedad de factores:
Factores que Condicionan las Aguas
1) El Clima
El agua procede de las precipitaciones, por lo que existe un gran contraste entre la España húmeda y la seca. Las precipitaciones determinan el CAUDAL (cantidad de agua que pasa por un punto dado del río en un segundo) y, por otro lado, el RÉGIMEN FLUVIAL (las variaciones estacionales de su caudal). Hay 3 tipos de regímenes fluviales:
- a) NIVAL: Típico de alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. Los caudales máximos se dan en primavera o verano con el deshielo (menos caudal en invierno al ser las precipitaciones en forma de nieve).
- b) PLUVIAL: Depende directamente de las precipitaciones.
- c) MIXTO: Se da cuando predomina un carácter (nival o pluvial) sobre el otro.
2) El Relieve y la Topografía
Influyen en la organización de las cuencas y en la formación de lagos y acuíferos. En cuanto a la organización, debemos hablar de:
- a) CUENCA HIDROGRÁFICA: Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Las cuencas se separan entre sí y dentro de ellas se trazan su propio cauce, creando una red fluvial.
- b) VERTIENTE HIDROGRÁFICA: Es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten hacia el mismo mar. La mayoría de los ríos españoles desembocan en el Atlántico y en el Mediterráneo. Esto se produce por el basculamiento del macizo hacia el Oeste.
3) La Litología
Las rocas pueden favorecer que no se filtre el agua, lo que aumenta la ESCORRENTÍA (lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca), o bien la infiltración y formación de acuíferos.
4) La Vegetación
Actúa como pantalla protectora frente a la radiación solar y reduce la evaporación.
5) El Ser Humano
Contribuye al abastecimiento y al riego, por lo que construye infraestructuras como presas y pantanos.
Las Vertientes Hidrográficas de España
Las principales vertientes hidrográficas de la península ibérica y las islas son:
1) Vertiente Cantábrica
Ríos cortos que nacen en montañas cercanas a la costa, con una erosión muy grande (debido a que la pendiente de la sierra es mayor). Son caudalosos y de régimen regular, al existir precipitaciones constantes. Existen numerosos pantanos para el aprovechamiento hídrico.
2) Vertiente Atlántica
Ríos largos, con un régimen irregular que presenta ESTIAJE (reducción del caudal) en verano y crecidas en otoño y primavera. Los principales ríos de esta vertiente son: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Tinto, Odiel y Guadalete.
3) Vertiente Mediterránea
Ríos cortos, excepto el Ebro, dada la proximidad del relieve al mar. Son abarrancados, de erosión violenta, arrastran bastante material (piedra). Su régimen es irregular, con fuerte estiaje en verano y crecidas en otoño, en ocasiones catastróficas por las lluvias torrenciales a causa de la Gota Fría. Por ello, es necesaria la construcción de embalses para regularizarlos. Ejemplos de ríos: Ebro, Ter, Llobregat, Júcar, Cabriel y Segura.
4) Vertiente Balear y Canaria
Carecen de ríos permanentes. Poseen arroyos o corrientes de agua intermitentes, alimentados principalmente por manantiales o lluvias estacionales.