Hidrografía de España: Principales Ríos y Cuencas Fluviales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Grandes Colectores: Ríos de la Meseta y Depresión Bética

Estos ríos se caracterizan por su gran longitud, ya que nacen en las montañas y discurren por extensas llanuras. La marcada aridez estival se traduce en un régimen irregular. Su caudal absoluto es elevado, pero el relativo resulta insignificante.

El Río Duero

El Duero posee la cuenca más extensa de la península. Drena las tierras de la Submeseta Norte y recoge las aguas de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central. Nace en los Picos de Urbión y se encaja en los Arribes del Duero, salvando el desnivel entre tierras españolas y portuguesas, lo cual es aprovechado para la generación de electricidad mediante presas.

Afluentes del Duero:

  • Margen derecha: Pisuerga y Esla.
  • Margen izquierda: Duratón, Adaja y Tormes.

Su régimen de alimentación es pluvio-nival.

El Río Tajo

El Tajo discurre entre el Sistema Central, las estribaciones del suroeste del Sistema Ibérico y los Montes de Toledo. Nace en Albarracín y desemboca en Lisboa.

Afluentes del Tajo:

  • Margen derecha: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.
  • Margen izquierda: Guadiela, Algodor y Almonte.

Su régimen es pluvio-nival.

El Río Guadiana

El Guadiana extiende su cuenca entre los Montes de Toledo, Sierra Morena y las Cordilleras Subbéticas. Nace en las Lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte. Presenta un caudal pobre e irregular, con acusados estiajes. Su litología es caliza y su régimen, pluvial.

Afluentes del Guadiana:

  • Jabalón, Zújar y Matachel.

El Río Guadalquivir

El Guadalquivir recorre la Depresión Bética. Nace en Cazorla y llega hasta Sanlúcar de Barrameda, donde forma las Marismas del Guadalquivir. Su régimen es pluvial subtropical.

Vertiente Mediterránea

Esta vertiente ocupa el 31% de la superficie peninsular y se extiende desde Gerona hasta Gibraltar. Se caracteriza por un caudal pobre e irregular, con frecuentes crecidas, acusados estiajes y una elevada evapotranspiración. En ocasiones, las precipitaciones intensas pueden provocar avenidas con consecuencias catastróficas.

Ríos de la Vertiente Mediterránea:

Ríos Catalanes:

  • Ejemplos: Fluvià, Ter, Llobregat.
  • Características: Régimen mixto, cortos y algo más caudalosos.

Ríos Levantinos:

  • Ejemplos: Mijares, Palancia, Turia, Júcar y Segura.
  • Características: Tienen cuencas pequeñas y medianas, con régimen pluvial o fluvio-nival. Su caudal es pobre e irregular, con peligrosas crecidas otoñales debido a la gota fría.

Ríos Meridionales:

  • Ejemplos: Almanzora, Guadalfeo, Guadalhorce.
  • Características: Régimen pluvial mediterráneo subtropical. Son cortos, rápidos e irregulares.

El Río Ebro: Una Excepción Mediterránea

El Ebro es una excepción dentro de la vertiente mediterránea. Nace en la Cordillera Cantábrica, en Fontibre, atraviesa la Depresión del Ebro y, tras pasar por el Sistema Costero-Catalán, desemboca en el Mediterráneo, formando un delta con los materiales que arrastra.

Es un río largo y de caudal destacado, gracias a su cabecera húmeda y a sus afluentes pirenaicos. Su régimen es pluvio-nival, con estiajes cortos y menor irregularidad que los demás ríos mediterráneos.

Afluentes del Ebro:

  • Pirenaicos: Aragón, Gállego, Cinca y Segre.
  • Ibéricos: Jalón y Guadalope (con caudal más pobre).

Entradas relacionadas: