Hidrografía Española: Características y Principales Ríos Peninsulares
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Características Importantes de la Red Fluvial Española
Disimetría de la Red Fluvial
La disimetría de la red fluvial se refiere a la falta de simetría que presentan los ríos en relación al soporte geográfico.
Adecuación al Relieve
Esta característica se manifiesta en la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras y depresiones, y el corto recorrido de los ríos de montaña. Es un reflejo de la adaptación fluvial al relieve.
Paralelismo
Se observa un evidente paralelismo entre los ríos importantes, a excepción del Ebro.
Alternancia entre Cursos de Agua y Sistemas Montañosos
Nuestros grandes ríos se encuentran situados entre dos sistemas montañosos, y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras.
Intensa Relación con la Ocupación del Territorio
Esta relación se evidencia con el emplazamiento de ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua o la utilización de los valles fluviales para el establecimiento de vías de comunicación, mostrando la influencia de los ríos en el poblamiento.
Los Ríos Más Importantes de España
Río Miño
Río gallego. Nace en las montañas septentrionales de Galicia (Lugo). Su recorrido es N-S. Su principal afluente es el Sil. Desde la confluencia con el Sil, toma dirección noroeste. Desemboca en Tuy (Portugal). Tiene una longitud de 343 km y es de los más caudalosos de España.
Río Duero
Río de la meseta septentrional. Su cuenca hidrográfica es la mayor de España. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto. Su longitud es de 913 km. Posee una tupida red de afluentes que recoge aguas de la Cordillera Cantábrica, lo que es responsable de su elevado caudal. Los afluentes más importantes son el Pisuerga y el Elsa por el norte, y el Adaja y el Tormes por el sur. Su curso hace de frontera con Portugal.
Río Tajo
Con sus 1202 km, es el más largo de España. Nace en la Sierra de Albarracín y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo. Desemboca cerca de Lisboa. Sus principales afluentes son el Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar y Alagón.
Río Guadiana
Con una longitud de 840 km, es el menos caudaloso de los ríos más importantes. Pasa por Mérida y Badajoz, y desemboca por Ayamonte, tras formar frontera entre España y Portugal. Sus principales afluentes son el Záncara y el Cigüela por la derecha, y el Jabalón y el Zújar por la izquierda. En sus cuencas se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, destacando La Serena, el mayor de España y uno de los de mayor capacidad de Europa Occidental.
Río Guadalquivir
Nace en la Sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y desemboca en Sanlúcar de Barrameda tras un recorrido de 560 km. Pasa por Andújar, Córdoba y Sevilla. Recoge aguas de Sierra Morena. Sus afluentes importantes son el Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembézar y Viar.
Río Ebro
Es el más importante de los ríos exteriores a la meseta. Su cuenca hidrográfica supera los 95000 km² y su caudal es elevado. Nace en las cercanías de Reinosa (Cantabria) y desemboca en Tortosa, formando el delta que lleva su nombre. Su longitud es superior a 900 km.
Ríos Segura, Júcar y Turia
Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está mediatizado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento.
Conceptos Clave de Hidrografía
Meandro
Una sinuosidad en el curso medio-bajo del río. Si están encajados, el río aluviona en la orilla convexa y excava en la cóncava.
Albufera
Una ensenada marina formada por una barra arenosa.
Estuario
Una forma de relieve litoral en la desembocadura de un río, producido cuando la parte inferior del valle fluvial es invadida por el mar.