Hidrografía y Fenómenos Atmosféricos en España: Conceptos y Diversidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Fenómenos Atmosféricos y Conceptos Hídricos Fundamentales

Niebla
Suspensión de gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera.
Calima
Bruma seca que reduce la visibilidad, causada por la presencia de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
Vientos
Movimientos horizontales del aire.
Precipitación
Agua que cae a la superficie terrestre, líquida o sólida. Se mide con el pluviómetro (l/m²). Se produce por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua en el aire.
Evaporación
Proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
Aridez
Insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera, que depende de la relación entre precipitación y temperatura.
Aridez Mensual
Se mide con el índice de Gaussen o con el índice de Martonne.

La Diversidad Hídrica en la Península Ibérica

Ríos Peninsulares: Factores de Influencia

El caudal y régimen de los ríos peninsulares están determinados por diversos factores:

  • Clima: El agua de ríos, lagos y acuíferos procede de las precipitaciones, lo que genera un contraste entre la España húmeda y la España seca.
  • Relieve y Topografía: Influyen en la organización de las cuencas hidrográficas, en la capacidad erosiva y en la formación de lagos y acuíferos.
  • Suelos: El tipo de roca favorece la escorrentía superficial (como en el caso de las arcillas) o facilita la infiltración del agua (como la caliza).
  • Vegetación: Actúa como pantalla protectora frente a la radiación solar y aminora la evaporación.
  • Factores Humanos: La intervención humana también modifica los regímenes fluviales.

Conceptos Clave en Hidrografía Fluvial

Caudal
Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto del río. A lo largo del recorrido, se identifica un tramo de mayor caudal. A lo largo del tiempo, puede presentar crecidas (momento de caudal máximo) y estiaje (momento de caudal más bajo).
Régimen Fluvial
Variación estacional del caudal. Se distinguen ríos con régimen nival (nacen en la alta montaña) y con régimen pluvial (dependen de las precipitaciones).
Cuencas Hidrográficas
Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes.
Vertiente Hidrográfica
Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten al mismo mar.

Tipos de Vertientes Hidrográficas en España

  • Vertiente Cantábrica: Ríos cortos, nacen cerca de la costa, caudalosos y regulares. Ejemplos: Eo, Narcea, Nalón, Deva, Pas, Nervión, Bidasoa.
  • Vertiente Atlántica: Ríos largos, caudal abundante e irregular. Ejemplos: Tambre, Ulla, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete.
  • Vertiente Mediterránea: Ríos cortos, caudal escaso y muy irregular. Ejemplos: Fluviá, Ter, Llobregat, Ebro, Mijares, Turia, Júcar, Segura, Almanzora, Andarax, Guadalhorce.
  • Baleares y Canarias: Predominan los arroyos, corrientes de agua de escaso caudal.

Lagos y Humedales

Los lagos son masas naturales de agua dulce o salada, acumuladas y que alcanzan cierta profundidad. Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad que los lagos.

Clasificación de Lagos Según su Origen

  • Lagos Endógenos: Originados por fuerzas del interior de la Tierra.
    • Tectónicos: Se forman en terrenos hundidos por la acción de los pliegues.
    • Volcánicos: Se alojan en el cráter de un volcán extinto.
  • Lagos Exógenos: Originados por fuerzas externas.
    • Glaciares: Se forman en el circo glaciar o en el valle.
    • Kársticos: Se alojan en cubetas por la disolución de caliza o yeso.
    • Endorreicos: Se encuentran en zonas áridas o semiáridas con escasez de agua.
    • Eólicos: Depresiones excavadas por el viento en materiales blandos.

Entradas relacionadas: