Hidrografía Sudamericana: Conceptos Esenciales y Grandes Cuencas Fluviales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Conceptos Fundamentales de Hidrografía

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender los sistemas hídricos:

  • Vertiente: Conjunto de sistemas hídricos que desembocan en una cuenca oceánica específica.
  • Afluente: Curso de agua que no desemboca directamente en el mar, sino en otro río más importante.
  • Meandro: Curva descrita por el curso del río.
  • Río: Corriente natural de agua que posee un caudal determinado. Desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Su parte final es la desembocadura y nace donde se origina.
  • Margen: Orilla de un río, a menudo apta para puertos o con grandes afluentes.
  • Cauce: Es la trayectoria o el lugar por donde transitan las aguas.
  • Cuenca: Territorio drenado por un único sistema de drenaje.

Principales Cuencas y Sistemas Hídricos de Sudamérica

Cuencas Arreicas

Una cuenca hidrográfica arreica es aquella cuyas aguas no desembocan en lagos ni mares, sino que se evaporan en el suelo. Se ubican en zonas áridas donde existen pequeños cursos de agua. En Argentina, las más importantes se encuentran en la región chaqueña, la Puna, las Sierras Pampeanas, la Pampa Occidental y la Patagonia extraandina. En nuestro país, los principales desafíos son el impacto de la actividad humana y la contaminación. Estas cuencas funcionan como fuente de agua dulce que luego es potabilizada.

Cuenca del Desaguadero

Considerada la más importante del país, se ubica en una zona árida. Recoge aguas de los Andes cuando se derriten las cimas de las montañas. Integra ocho provincias:

  • La Rioja
  • San Juan
  • Mendoza
  • San Luis
  • La Pampa
  • Neuquén
  • Río Negro

La región presenta poca ganadería, agricultura intensiva, y minería con grandes reservas y aprovechamientos hídricos. Se generan enormes conflictos en cuanto a su uso porque solo se benefician las provincias del norte, quedando La Pampa fuera de este aprovechamiento.

Mar Chiquita (Laguna de Ansenuza)

Se originó por el levantamiento de una falla geológica, generando un gran dique natural que impidió el drenaje de los afluentes hacia el río Paraná. Sus afluentes principales son el Río Dulce, el Río Primero y el Río Segundo. No tiene salida al mar, es salada y endorreica. Se destaca por la pesca, la ganadería, la extracción mineral y la atracción turística.

Problemas Ambientales:

  • Alteración del agua
  • Sobreexplotación
  • Cambios climáticos
  • Caza y deforestación

Posee una abundante flora y fauna.

Cuenca del Plata

Comprende los países de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Algunos ríos importantes aportan el 97% de su agua. Está ubicada en una vasta región de extraordinario valor económico y ecológico. Es utilizada por una gran población, abasteciendo a ciudades como Buenos Aires, Rosario, Asunción, Santa Fe y Posadas. Se utiliza para riego y para generar energía. Los tres ríos principales que la conforman son el Paraná, el Paraguay y el Uruguay.

Cuencas de los Ríos Patagónicos

Los ríos de vertiente pacífico son más dispersos en un terreno que bordea la cordillera. Cuentan con una red hidrográfica con distintos lagos. Su recorrido es breve y presentan afluentes durante toda su extensión, los cuales se incrementan con el acercamiento a la cordillera. Se utilizan para la generación de energía, fines turísticos, pesca, entre otros.

Acuífero Guaraní

Es un sistema de almacenamiento de agua dulce que se encuentra subterráneamente en gran parte debajo de la Cuenca del Río de la Plata. En su parte inferior, el Acuífero se conecta con el río Uruguay y recibe aportes desde el oeste. Ubicado en el centro-este de América del Sur, es compartido por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su uso principal es el suministro de agua potable, aunque también se destina a usos industriales, agrícolas y turísticos.

Entradas relacionadas: