Hidrografía y Vegetación de España: Regímenes Fluviales, Lagos, Acuíferos y Regiones Florales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El Régimen Fluvial y los Cuerpos de Agua Continentales en España
El Régimen Fluvial: Variaciones Estacionales de los Ríos
El régimen fluvial es la variación estacional del caudal de un río, la cual depende directamente de la distribución de las precipitaciones.
Tipos de Régimen Fluvial
- Ríos con régimen nival: Nacen en la alta montaña, donde las nevadas son frecuentes. Su caudal máximo se registra en primavera, con el deshielo, y el mínimo en invierno, al quedar las precipitaciones en forma de nieve o hielo.
- Ríos con régimen pluvial: Dependen exclusivamente de las precipitaciones. Su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática.
- Ríos con régimen mixto: Pueden ser nivo-pluviales o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones, respectivamente.
Particularidades Hídricas en Baleares y Canarias
Las comunidades autónomas de Baleares y Canarias carecen de ríos permanentes. En su lugar, poseen arroyos o corrientes de agua de escaso caudal, alimentados principalmente por manantiales. También son frecuentes los torrentes, especialmente en épocas de lluvias intensas.
Zonas Húmedas: Lagos y Humedales
Las zonas húmedas son superficies cubiertas de agua, procedente de las precipitaciones, de los ríos o de acuíferos.
Los Lagos: Masas de Agua Naturales
Los lagos son masas de agua naturales acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan cierta profundidad.
Origen de los Lagos
- Lagos endógenos: Están originados por fuerzas del interior de la Tierra:
- Lagos tectónicos: Se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o de fallas.
- Lagos volcánicos: Se alojan en el cráter de un volcán apagado.
- Lagos exógenos: Están originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, el agua o el viento:
- Lagos glaciares: Se forman en las cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar.
- Lagos cársticos: Se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza o del yeso.
- Lagos endorreicos: Son el tipo más extendido. Se forman en zonas áridas o semiáridas donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas o llanas poco profundas.
- Lagos eólicos: Ocupan depresiones excavadas por la acción del viento sobre materiales blandos.
Las lagunas son masas de agua de menor tamaño y profundidad que los lagos.
Los Humedales: Ecosistemas Acuáticos Temporales
Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas de manera intermitente, ya que durante el verano pueden llegar a desaparecer.
Los Acuíferos: Reservas de Agua Subterránea
Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea que se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. En la Península Ibérica se encuentran principalmente en las áreas con roquedo permeable, como las arenas y las gravas de las zonas terciarias. En Baleares y Canarias, los acuíferos proporcionan la mayor parte de los recursos hídricos.
La Diversidad Vegetal y las Regiones Florales de España
Regiones Florales de la Península Ibérica y Canarias
La Península Ibérica incluye tres grandes regiones florales:
- La región boreoalpina (Pirineos y la Cordillera Cantábrica).
- La región eurosiberiana (norte peninsular y algunos sectores de los Sistemas Central e Ibérico).
- La región mediterránea (el resto del territorio peninsular).
Las Islas Canarias, por su parte, forman parte de la región macaronésica.
Factores que Influyen en la Diversidad Vegetal
Factores Físicos
- El clima, ya que cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y precipitación.
- El relieve, que propicia especies diferentes en función de la altura.
- El suelo, puesto que cada especie prefiere un tipo concreto.
- La posición geográfica de la Península y la insularidad de la vegetación canaria.
Factores Humanos
Los factores humanos se manifiestan principalmente en la degradación de la cubierta vegetal existente.