Hidroterapia y Electroterapia: Técnicas y Aplicaciones Terapéuticas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Hidroterapia

Temperaturas recomendables:

  • Calentamiento moderado: 36.7 – 37.2°C (98-99° F)
  • Calentamiento vigoroso: 37.8 – 38.3°C (100-101° F)

Piscina Terapéutica

  • Permite la inmersión corporal total de varios pacientes (terapia grupal), incluido el fisioterapeuta.
  • Se aprovecha el efecto termal y la disminución de la gravedad.
  • Una piscina atemperada entre 30.0 – 32.2°C (86-90° F) puede proveer la oportunidad para el ejercicio terapéutico supervisado en personas con discapacidad como en pacientes con artritis o espasticidad.

Hydrotrack

  • Combina los beneficios de la hidroterapia (turbinas de remolinos) con los de la faja sin fin (treadmill).
  • Sistema subacuático de ejercicios cinéticos utilizando una faja sin fin.
  • Sistema computarizado que facilita la labor del fisioterapeuta.
  • Ideal para rutinas de ejercicios en diversos grupos musculares de miembros superiores o inferiores.

Indicaciones:

  • Afecciones dolorosas de miembros (artrosis, artritis).
  • Secuelas de fracturas, esguinces. Reparaciones tendinosas.
  • Rigideces articulares post-traumáticas, post-escayolado o post-quirúrgicas.
  • Debilidad muscular consecutiva a afecciones de nervios periféricos (facilitar el ejercicio).
  • Quemaduras (efecto mecánico-debridante).
  • Pacientes lesionados medulares (parapléjicos, cuadripléjicos), artríticos, Guillain-Barré, poliomielitis, parálisis cerebral y politraumatizados.
  • Todas aquellas que quedaron indicadas en termoterapia / crioterapia cuando el agente físico utilizado es el agua: artritis, artrosis, hipotonía, paresias, parálisis, columna y reeducación de la marcha.
  • Afecciones del sistema nervioso: neuralgias, neuritis, poliomielitis, insomnio y cuadros de agitación neuromotriz.

Contraindicaciones:

  • Presencia de micosis interdigital y/o ungueal de manos o pies.
  • Presencia de procesos infecciosos locales.
  • Artritis infecciosa (en piscinas).
  • Cardiopatías descompensadas.
  • Bronquitis crónica descompensada.
  • Dermatología: micosis y dermatitis piógena.
  • Cirrosis y diarreas.
  • Epilépticos no controlados y síndromes coreicos.
  • Cualquier herida abierta.
  • Hipertensión arterial y varices.

Precauciones:

  • La colocación de la extremidad en posición péndula favorece el edema, por lo que luego de la aplicación se debe colocarla en posición vertical hacia arriba y realizar ejercicios activos o efectuar masoterapia depletiva.
  • En presencia de enfermedad cardiovascular la temperatura no debe exceder de los 38° C.
  • Cuando hay trastorno circulatorio, la temperatura del agua no debe exceder de 40.5° C.
  • Cuando existen heridas, se deben aplicar sustancias antisépticas al agua (yodo povidona) para evitar la contaminación.
  • En pacientes ancianos o con función cardiovascular marginal, los signos vitales deben ser monitorizados (PA, pulso, frecuencia respiratoria) y hacerse una supervisión cerrada cuando el cuerpo está inmerso en su totalidad y las temperaturas son altas.

Electroterapia

Concepto

Técnicas que aplican corrientes eléctricas al organismo con fines terapéuticos.

Introducción

  • Voltio es la unidad de fuerza.
  • Ohmio es la unidad de resistencia.
  • Amperio es la unidad de intensidad.
  • A=V/R

Elementos del Impulso Eléctrico

  • Dosis o volumen del impulso: cantidad de CE que se aplica al paciente, se mide en Amperios.
  • Tiempo de impulso: duración del impulso, microsegundos.
  • Ciclo o periodo: suma de tiempo entre pausa e impulso.
  • Pausa de impulso: intervalo entre impulsos.
  • Frecuencia: número de ciclos (pausa más impulso) en un segundo.

Mecanismo de acción de las corrientes

  • Los efectos clínicos de las CE es porque generan PA.
  • Se produce PA en un nervio cuando alcanza un determinado umbral, mayor estímulo no hace el PA más largo.
  • Los músculos inervados se contraen con pulsos breves.

Efectos biológicos de la corriente

1. Primarios o físico-químicos
  • Efectos físicos:
    • Efecto térmico
    • Efecto electromagnético
    • Efecto químico
2. Secundarios o Fisiológicos:
  • Depende de los efectos primarios.
  • Actúa sobre el sistema vasomotor, neuromuscular, metabolismo, analgesia.

Tipos de corrientes en electroterapia

A) Según los efectos sobre el organismo
  • Efectos electroquímicos.
  • Efectos motores y sensitivos sobre nervio y músculo.
  • Efectos por aporte energético para mejora del organismo.

Entradas relacionadas: