Hidrotermalismo en Ambientes Oceánicos: Formación de Depósitos Minerales
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Hidrotermalismo en Ambientes Oceánicos
Vulcanismo Activo y su Relación con el Hidrotermalismo
El hidrotermalismo es un proceso geológico fundamental que ocurre en diversos entornos tectónicos del fondo oceánico, incluyendo:
- Centros de expansión oceánica
- Fallas transformantes
- Montes submarinos (Seamounts)
- Arcos de islas
En estos ambientes, el agua de mar interactúa con el calor generado por el vulcanismo activo, dando lugar a la formación de fluidos hidrotermales.
Génesis de los Fluidos Hidrotermales
El proceso de formación de los fluidos hidrotermales se puede resumir en las siguientes etapas:
- Infiltración: El agua de mar se infiltra en la corteza oceánica a través de fracturas y porosidades.
- Calentamiento y Reacción: El agua se calienta a temperaturas entre 350-400°C debido a la proximidad del magma. A estas temperaturas, el agua reacciona con las rocas circundantes, modificando su composición química y pH. Durante este proceso, se liberan iones metálicos como S, Ca, Fe, Mn y Cu de las rocas.
- Ascenso: El agua caliente, ahora menos densa y con una composición modificada, asciende hacia la superficie a través de la corteza, transportando los metales disueltos y ácido sulfhídrico (H2S).
- Expulsión y Precipitación: Los fluidos hidrotermales son expulsados al fondo oceánico a través de estructuras conocidas como fumarolas. Al mezclarse con el agua de mar fría y oxigenada, los minerales disueltos precipitan, formando depósitos minerales.
Tipos de Fumarolas y su Composición
Existen dos tipos principales de fumarolas, que se diferencian por la temperatura y composición de los fluidos que expulsan:
- Fumarolas Negras: Expulsan fluidos a altas temperaturas (>350°C) y son ricas en sulfuros metálicos, Mn y Fe. Se encuentran generalmente a menor profundidad.
- Fumarolas Blancas: Expulsan fluidos a temperaturas más bajas (30-350°C) y son ricas en sulfatos y sílice. Se encuentran a mayor profundidad.
Formación de Chimeneas Hidrotermales y Precipitación Fraccionada
La precipitación de minerales alrededor de las fumarolas da lugar a la formación de estructuras conocidas como chimeneas hidrotermales. La composición mineral de estas chimeneas varía en función de la temperatura, produciéndose una precipitación fraccionada:
- Mezclas a Baja Temperatura: Precipitan minerales como anhidrita, barita y sílice amorfa.
- Mezclas a Alta Temperatura: Precipitan principalmente sulfuros metálicos. La proporción de Zn aumenta y la de Fe disminuye con el incremento de la temperatura (capas más internas de la chimenea).
Interacción con Sedimentos y Rocas Encajantes
Los fluidos hidrotermales también interactúan con los sedimentos del fondo oceánico, transformando filosilicatos (como las esmectitas) y promoviendo la neoformación mineral. Además, las rocas encajantes experimentan cambios en su composición mineralógica debido a la circulación de los fluidos.
Paragénesis Mineral de los Depósitos de Sulfuros Masivos
La paragénesis mineral, es decir, la asociación de minerales presentes en los depósitos de sulfuros masivos, es variada y depende de varios factores:
- Temperatura del fluido hidrotermal
- Composición de las rocas encajantes
- Contexto geotectónico (dorsales, sistemas trasarco)
- Profundidad del agua
- Relación fluido-roca
Entre los minerales más comunes en estos depósitos se encuentran:
- Sulfatos: Anhidrita
- Sulfuros: Pirita, calcopirita, esfalerita, galena
- Óxidos de Fe y Mn
- Sílice amorfa