Higiene y Movilización en Pacientes: Técnicas y Protocolos Esenciales

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Tipos de Camas Hospitalarias y sus Características

Clasificación según Movilidad

  • Cama móvil o movible: Permite el desplazamiento.
  • Cama inmóvil o fija: No permite el desplazamiento.

Clasificación según Superficie

  • Cama fija.
  • Cama articulada.

Clasificación según Características del Paciente

  • Cama ortopédica.
  • Cama infantil.
  • Camilla de exploración.
  • Cama de Foster.
  • Cama Roto-Rest.
  • Cama circoeléctrica.
  • Cama para transporte de postoperados.

Lencería y Dimensiones de la Cama

Lencería de la Cama

Sábanas, empapador, hule, colcha, manta, cubrecolchón.

Dimensiones Estándar de la Cama

Anchura: 90-105 cm

Longitud: 190-200 cm

Altura: 70 cm

Recursos Necesarios para el Cuidado del Paciente

  • Recursos humanos: Personal de enfermería y auxiliares.
  • Recursos materiales: Lencería de cama, palangana, agua, jabón, esponja, toallas, etc.

Objetivos de la Higiene del Paciente

  • Mejorar la salud del paciente.
  • Conservar la salud y prevenir enfermedades.
  • Fomentar hábitos de limpieza y aseo.
  • Promover hábitos saludables para prevenir enfermedades.

Definición y Alcance de la Higiene

La higiene, en un contexto médico, se orienta a promover hábitos saludables para prevenir enfermedades. Incluye el reconocimiento, evaluación y control de factores ambientales en el lugar de trabajo que puedan afectar la salud y el bienestar de trabajadores y ciudadanos.

La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.

Material para el Baño o Ducha Completa

  • Baño o ducha con agarraderos o barandillas.
  • Silla de ducha o baño.
  • Mesa auxiliar o carro de higiene.
  • Alfombra de goma antideslizante.
  • Timbre o interfono.
  • Jabón líquido antiséptico o neutro.
  • Esponja o manopla.

Protocolo de Asistencia para la Higiene del Paciente

  1. Preparación del Entorno:
    • Evitar corrientes de aire cerrando ventanas y puertas.
    • Procurar la intimidad del paciente con biombos o cortinas.
  2. Comunicación con el Paciente:
    • Informar al paciente sobre la técnica de higiene.
    • Explicar los beneficios físicos y psicológicos.
    • Solicitar su colaboración y mantener una conversación amena.
  3. Preparación del Material:
    • Llenar una palangana con agua y jabón, y otra solo con agua.
    • Comprobar la temperatura del agua (36-43ºC) y de la habitación (25-26ºC).
  4. Procedimiento de Higiene:
    • Retirar la lencería superior y cubrir al paciente con una sábana de baño.
    • Quitar la ropa del paciente, evitando dejarlo al descubierto.
    • Colocar la sábana encimera en la bolsa de ropa sucia.
    • Lavarse las manos y ponerse guantes.
    • Evitar mojar la cama, cambiando la posición del paciente a decúbito lateral y colocando una sábana de baño debajo.
    • Orden de lavado:
      1. Ojos (sin jabón).
      2. Cara (sin jabón).
      3. Cuello y hombros.
      4. Brazos, manos y axilas.
      5. Tórax y mamas (especial cuidado en la zona submamaria).
      6. Abdomen.
      7. Piernas y pies (atención a los pliegues interdigitales).
      8. Espalda y nalgas.
      9. Región genital (usar antiséptico no irritante en lugar de jabón, desde la región genital a la anal).
    • Si el paciente tiene sonda vesical, limpiarla con antiséptico desde el meato urinario.
    • Secar bien la piel, prestando atención a los pliegues cutáneos.
  5. Finalización:
    • Cambiar el pijama o camisón, considerando venoclisis o traumatismos.
    • Peinar al paciente y permitir el uso de artículos de aseo personal.
    • Anotar cualquier incidente ocurrido durante el procedimiento.

Entradas relacionadas: