Higiene y Seguridad Industrial: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Higiene Industrial

La Higiene Industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores.

Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Riesgo

El Riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Actos Inseguros

Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un trabajo o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente. Los actos inseguros ocasionan el 96% de los accidentes. Por ejemplo, trabajar sin equipo de protección personal.

Condiciones Inseguras

Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que no están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan.

Incidente

Es aquello que se interpone en el transcurso normal de una situación o de un evento. Ese hecho que sucede suspenderá o interrumpirá de manera inesperada lo que venía sucediendo o se esperaba que pase, y obstaculizará el curso normal de las cosas.

Accidentes

Son sucesos imprevistos e indeseados que afectan negativamente a una persona o grupos de personas. Esta afección puede incidir en la salud psíquica, en la salud física, o por lo menos, generar contratiempos a través de problemas que requieran una solución en el corto, mediano o largo plazo.

Accidentes de Trabajo

Es aquel que se aplica a todo riesgo, acción o hecho que suponga una dolencia o daño para una persona mientras la misma se encontraba trabajando. Es una situación muy compleja porque además de dejar lesiones en el cuerpo de la persona, supone que la misma, al menos por un tiempo, no puede retomar su actividad laboral.

Enfermedades Ocupacionales

Son estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanente.

Órgano de Seguridad Laboral de la Empresa

Es el ente de la empresa encargado de establecer y hacer cumplir la política, los objetivos, proyectos y estrategias generales de higiene y seguridad industrial en dicha empresa.

Incapacidad en el Trabajo

Incapacidad que afronta un trabajador para laborar como consecuencia de una enfermedad o un accidente de trabajo. Puede presentarse de forma temporal o permanente, y puede ser parcial o total.

Trabajo Regular

La labor habitual que desempeña una trabajadora o trabajador durante el tiempo correspondiente a las horas de su jornada de trabajo.

Comité y Subcomité de Higiene y Seguridad Industrial

Son Organismos paritarios encargados de asesorar, cooperar y vigilar la ejecución del Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Los miembros del Comité deben ser personas que, por su dedicación, puedan contribuir a lograr la mejor solución de los problemas de seguridad industrial en la empresa. Ellos deben cumplir cabalmente con los deberes inherentes a la función que asuman en un plano de equidad, imparcialidad y honestidad.

Ergonomía

Se propone que las personas y la tecnología funcionen en armonía. Para esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y utensilios que, gracias a sus características, logren satisfacer las necesidades humanas y suplir sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto, permite evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre vinculadas al uso de la tecnología y de entornos artificiales.

Entradas relacionadas: