Hildegard von Bingen y Marchettus de Padua: Música y Teoría Musical Medieval

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Hildegard von Bingen: Visión y Música en la Edad Media

Hildegard von Bingen (1098-1179) fue una figura polifacética de la Edad Media. Además de sus obras sobre medicina y botánica, es conocida por sus escritos sobre visiones místicas, a menudo cuestionadas por sus detractores. En el ámbito artístico, destaca su faceta como compositora de poesía lírica, recopilada en la colección Symphonia armonie celestium revelationum. Se trata de poemas con música que conforman un ciclo litúrgico. Sus escritos visionarios revelan un lenguaje apocalíptico. Su música, alejada del canto llano tradicional, se caracteriza por su carácter individual y el uso de patrones melódicos distintivos.

Otra obra musical notable es Ordo Virtutum, un drama litúrgico sobre la moralidad, impregnado de un profundo misticismo.

Marchettus de Padua: Innovación en la Teoría Musical Medieval

Marchettus de Padua (c. 1274-1305/26) fue un compositor y teórico musical italiano. Sus obras ofrecen una extensa exposición sobre el canto llano y la música mensural. El Lucidarium, cuyo título deriva de *lucidare* (aclarar), es un tratado didáctico que compila la teoría musical de la época. La obra, transcripción de sus clases orales, presenta una estructura clara:

  • Sección inicial: Definición, orígenes, división y clasificación de la música, siguiendo ideas tradicionales.
  • Sección central (original): Tratado sobre intervalos y consonancias, donde se aparta de la teoría tradicional.
  • Sección final: Exposición de los ocho modos gregorianos con ejemplos musicales, también basada en teorías previas.

La parte más innovadora del Lucidarium es la central. La teoría musical medieval tradicional, influenciada por Boecio y el pensamiento pitagórico, concebía la división del tono en dos partes desiguales: un semitono mayor y un semitono menor. Marchettus de Padua rompe con esta idea y propone la división del tono en cinco partes iguales, aunque no ofrece una justificación matemática precisa.

En su obra Pomerium (que alude al fruto del árbol de las artes, y también transcripción de clases orales), se aborda la música mensural:

  • Sección 1: Exposición de los *accidentes* de la música mensural (líneas divisorias, silencios, puntillos, indicación de semitono cromático, etc.).
  • Sección 2: Discusión de la *esencia* de la música mensural (figuras de nota).
  • Sección 3: Definición de *discantus*, normas para las ligaduras y exposición de los modos rítmicos.

Las obras de Marchettus de Padua, a las puertas del Renacimiento, tuvieron un gran impacto en los últimos tratados de música medieval en Italia, marcando una época de transición y cambio.

Entradas relacionadas: