El Hilemorfismo de Aristóteles: Causas del Cambio y Naturaleza del Movimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Arje(monismo) presocrático - Revisión
Physis (es un principio interno del cambio y el reposo)
Inicio de la filosofía natural
Al estudiar el mundo a través de la razón y la experiencia, el conocimiento parte de lo más cognoscible por nosotros a lo más cognoscible por naturaleza. El conocimiento aúna la inducción y la deducción. Debemos centrarnos en lo sensible para abstraerlo. Entendiendo la doctrina hilemórfica, esto se hace claro: no hay materia sin forma ni forma sin materia.
Estudio sobre las causas del movimiento
Las obras de Aristóteles explican el cambio: cuál es la causa o el origen del cambio. Analiza en la Física y en la Metafísica las causas primeras derivadas de la Física. El filósofo, como el “investigador del mundo”, considera que el mundo no engaña y es lo que debe estudiar. Aristóteles habría tenido un repertorio de biología, ética, zoología, lógica… planteando así los primeros problemas de la filosofía natural y las escuelas helenísticas.
HILEMORFISMO
Las cosas se componen de materia y forma (naturaleza causante de los cambios), hilemorfismo. La materia tiene un papel al explicar los cambios, es una causa del cambio. Todo cambio es debido a una causa, y la variedad de cambios que se producen los agrupa Aristóteles en cuatro causas (material, formal, agente y final), que pasan solo a dos: materia y forma. La forma es la que da la causa final (teleológica) de la cosa y el agente de su cambio. La materia es la que permite la potencialidad del cambio producida por la forma. Hay una necesaria unión M + F para los cambios.
Esta forma y materia no son fenómenos, son términos de la metafísica aristotélica. Todo puede ser materia (agua, aire, carne…) y tendrá su forma específica. Aristóteles entiende que las causas no son siempre por naturaleza, no son siempre por la forma sino también por la materia, así es como divide las cuatro causas volviendo a hacerse dos, material y forma.
MOVIMIENTO EN FÍSICA
En el primer libro: el estudio de las causas de los cambios, conociendo las causas desde los principios menos conocidos por naturaleza a los más conocidos.
En el segundo libro trata sobre la naturaleza y las causas. Hay causas que son por naturaleza y otras por causas. Cosas como los animales o las plantas son naturales debido a que se encuentra en ellas el principio de su movimiento y de su reposo.
Finalidad de todos los movimientos. La finalidad existe en la naturaleza y el arte. Para que un cambio ocurra, primero este debe ocurrir entre dos potencialidades: la pasiva (lo que está de sustrato del cambio) y la activa, que es la cosa en proceso de cambio. Estas dos encajan. Principio de sinonimia causal. Siempre la primera es la causante del último cambio, el primer motor es el que explica el movimiento de todo el mundo.
Si algo no contiene el principio de su movimiento, este se produce por contacto. El mundo es compacto y no existe el vacío para que se pueda explicar el movimiento. Para Aristóteles, todos los movimientos son locales y estos movimientos locales explican todo el sistema del mundo en movimiento. Como hay tantos tipos de movimiento como tipos de seres, debe haber una causa primera del movimiento que será el 1º motor inmóvil, pero esto es parte de la Metafísica, ya que la Física solo se encarga de aquello que se mueve y es movido, es decir, explicable por las cuatro causas.
Lugar y tiempo
Aristóteles siempre busca racionalizar la intuición que tenemos del mundo. Así, el lugar se define como el primer límite inmóvil que contiene una cosa. Al no ser separables las cosas de su materia y forma, el lugar de una cosa no puede ser la forma límite de un cuerpo ni tampoco la extensión de la cosa, que sería su materia.
Define el tiempo como número de movimientos según el antes y el después. El tiempo está así ligado al movimiento pero no es el movimiento. Esta primera definición del tiempo llegaría casi hasta nuestros días, pero contiene el problema de hablar del tiempo con el tiempo, por tanto, no nos serviría.