Hilemorfismo, Causas del Cambio y la Iluminación en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El hilemorfismo es la doctrina aristotélica según la cual todo ser natural está compuesto por dos elementos: materia y forma.

  • Materia: Es aquello de lo que está hecha una cosa.
  • Forma: Es lo que hace que algo sea lo que es. La forma no debe entenderse en el sentido de figura, que es secundaria, sino como la esencia. Por tanto, lo universal es la forma, pero esta no está, como las ideas platónicas, separada de las cosas, sino presente en ellas.

Según esta doctrina hilemórfica, la materia y la forma de los seres naturales no pueden existir por separado. Se pueden distinguir por medio del pensamiento, pero no dividir en la realidad.

Materia Prima y Materia Segunda

  • Materia Prima: Es el componente material último de todo el cosmos, la materia despojada de toda forma. No es algo que podamos encontrar tal cual en la naturaleza. Se trata de una abstracción cuya existencia necesitamos suponer.
  • Materia Segunda: Es el resultado de aportar a la materia prima un componente formal, en su grado más elemental. Las primeras materias segundas que nos encontramos son el agua, aire, tierra y fuego, y a partir de ellas se forma la materia vegetal, animal o mineral.

Causas del Cambio según Aristóteles

Para Aristóteles, causa es todo aquello sin lo cual el cambio no se produciría. Esto lo llevó a distinguir cuatro tipos de causas. Dos de ellas constituyen al ser natural que cambia, y las otras dos actúan sobre él haciendo que cambie. Las que forman al ser natural que cambia son las causas intrínsecas, puesto que actúan desde dentro del propio ser natural, conformándolo. Las que actúan sobre él son causas extrínsecas.

Tipos de Cambio según Aristóteles

  • Cambio Sustancial: Su resultado es la generación de una sustancia nueva o la destrucción de una ya existente.
  • Cambio Accidental: No se generan o destruyen sustancias, sino que estas sufren modificaciones en aspectos no esenciales de su ser. Tres tipos:
    • Cambio Cuantitativo: Supone un aumento o disminución de la sustancia.
    • Cambio Cualitativo: Supone alteración.
    • Cambio Local: Supone desplazamiento de la sustancia desde un punto del espacio a otro.

Doctrina de la Iluminación

Agustín de Hipona consideraba que fe y razón deben trabajar juntas para conducirnos hasta la verdad. San Agustín se opuso a la actitud fideísta, que enfrentaba fe y razón, y que proponía la sustitución de la inteligencia por la creencia: la fe no solo no elimina la razón, sino que la estimula y promueve su intervención.

El proceso para lograr el verdadero conocimiento sigue tres etapas:

  • Ayudando al ser humano a alcanzar la fe.
  • Una vez alcanzada la fe, esta aporta a la razón la luz necesaria para comprender los misterios que entraña la realidad. Iluminada por la fe, la razón alcanza a ver lo que de otro modo le resultaría inalcanzable.
  • Por último, la razón ayuda a la fe, al desarrollar sus contenidos.

Según San Agustín, la razón no se limita a captar las cosas corpóreas a través de la sensación, sino que las juzga conforme a criterios que son inmutables y perfectos que no pueden tener su origen en el alma humana, que es imperfecta y mutable. El alma puede llegar a conocerlos gracias a su condición intelectual y a la luz que Dios le proporciona.

Entradas relacionadas: