La Hiperinflación Alemana: Causas, Consecuencias y Soluciones en la República de Weimar
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
La Hiperinflación Alemana en la República de Weimar
Contexto y Causas Iniciales
El modelo de "crisis de reconversión" más contrario al inglés y americano fue el de la hiperinflación alemana. El fracaso del Tratado de Versalles para conseguir un arreglo realista de las reparaciones de guerra obligó a Alemania a pagar unas cantidades enormes en plena crisis. Como se encontraba ante dificultades crecientes para exportar debido a la política proteccionista que la crisis había impulsado desde EE. UU. a Europa, sólo le quedaban dos soluciones: obligar a la población a un enorme empobrecimiento inmediato o sostener artificialmente la demanda interior mediante una política de dinero fácil. Los resultados fueron extraordinarios en lo referente a los precios.
Desarrollo y Efectos de la Hiperinflación
Una vez en marcha, la hiperinflación alemana colaboró a agudizar la depresión mundial porque, al desvalorizarse tan extraordinariamente el marco en términos oro, supuso para el país afectado:
- Una protección frente a las importaciones del resto del mundo, dado el envilecimiento del marco frente a las restantes monedas.
- Una rebaja permanente del valor monetario en términos oro de las exportaciones alemanas por la misma razón.
- Una reducción a valores reales ínfimos de los pagos por reparaciones, perjudicando fundamentalmente a Francia.
Pero, pese a que de momento Alemania escapó artificialmente a los efectos de la crisis, ello fue a costa de otros problemas peores. Una subida de precios de estas características acaba destruyendo la liquidez de las empresas y, en general, todo el ahorro y el capital privado, imposibilitando toda importación necesaria para la producción interior. Esto fue lo que ocurrió en Alemania, donde el último y definitivo impulso a la inflación vino de un agente exterior: la ocupación del Ruhr por Francia como medio de resarcirse de los pagos por reparaciones.
Consecuencias Sociales y Políticas
A finales de 1923, el marco estaba totalmente destruido, se había caído en una economía de trueque y no circulaba más moneda que algunas divisas extranjeras. La inflación había arruinado a las clases medias tradicionales y el paro comenzó a crecer, mientras que los especuladores y los poderosos empresarios industriales amasaban grandes fortunas comprando propiedades a bajo precio. No es de extrañar, pues, que esta situación animara al jefe de un pequeño partido desconocido (el NSDAP), Adolf Hitler, a lanzarse a un golpe de estado que, pese a su fracaso, comenzó poco a poco a aglutinar descontentos.
Intentos de Estabilización: La Conferencia de Génova
Hacia 1922, en todos los países se era consciente de la necesidad de poner orden en la situación económica interior de cada uno de ellos y, asimismo, en la escena internacional. Pero para restablecerlas, sobre todo en el caso de esta última, todos creían que era necesario empezar por estabilizar el sistema monetario; dadas las ideas de la época, se pretendía hacerlo volviendo al Patrón Oro y, por medio de él, a la convertibilidad de las monedas nacionales. Con estas pretensiones, Gran Bretaña solicitó y consiguió que se convocara una Conferencia Internacional en Génova. Allí se acordó:
- La normalización de los precios internacionales a través de la estabilización de las monedas nacionales y la vuelta a la ortodoxia presupuestaria.
- El restablecimiento de la convertibilidad, aunque fuera a paridades diferentes de las de antes de la guerra (prácticamente todos los países devaluaron excepto Gran Bretaña). Dada la escasez de oro se decidió además, como medida coyuntural, la adopción del denominado Gold Exchange Standard (Patrón-cambio oro), según el cual las reservas de los bancos emisores podían estar formadas tanto por divisas convertibles (libras y dólares) como por oro, y la convertibilidad se haría, cuando fuera estrictamente necesario, en lingotes y no en piezas monetarias.
Soluciones Implementadas
- Creación del Rentenmark, posteriormente creación del Reichsmark y vuelta al patrón oro tras la Conferencia de Génova.
- Préstamos de EE. UU.; renegociación de los pagos de indemnizaciones de guerra (Plan Dawes).
- Política deflacionista: bajada de salarios, reducción del número de funcionarios, aumento de los tipos de interés.