Hipersensibilidad y Alergias: Conceptos Esenciales en Inmunología
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Conceptos Fundamentales sobre Hipersensibilidad y Alergias
Alérgenos Comunes
¿Menciona cinco alérgenos?
Respuesta: Aunque se solicitan cinco, se identifican los siguientes seis alérgenos comunes:
- Animales
- Polen
- Hongos
- Medicamentos
- Alimentos
- Picaduras de insectos
Tipos de Hipersensibilidad
¿Cuántos tipos de hipersensibilidad hay?
Respuesta: Hay cuatro tipos de hipersensibilidad.
Hipersensibilidad Tipo III: Enfermedades y Síntomas
¿Cuáles son las principales enfermedades asociadas a la hipersensibilidad tipo III?
Respuesta: Las principales enfermedades son:
- Lupus eritematoso sistémico
- Glomerulonefritis
- Artritis reumatoide
- Enfermedad del suero
Síntomas de la hipersensibilidad tipo III
Respuesta: Los síntomas incluyen:
- Fiebre
- Urticaria
- Dolor articular
- Proteinuria (proteína en orina)
- Inflamación de ganglios linfáticos
¿Qué es la enfermedad del suero?
Respuesta: Es una enfermedad del sistema inmunitario que identifica erróneamente una proteína en suero como una sustancia dañina.
Hipersensibilidad Tipo IV: Definición y Fases
¿Qué es la hipersensibilidad tipo IV?
Respuesta: Es una subpoblación de células T helper (Th) activadas que secretan citocinas e inducen la reacción inflamatoria.
¿Cuáles son las fases de la hipersensibilidad tipo IV?
Respuesta: Las fases son: fase de sensibilización y fase efectora.
Conceptos Clave y Mecanismos de Hipersensibilidad
A continuación, se presentan preguntas clave con sus respuestas correctas, basadas en las opciones proporcionadas originalmente:
¿Por qué están mediadas las reacciones de hipersensibilidad?
Respuesta: Las reacciones de hipersensibilidad están mediadas por anticuerpos.
Menciona los mecanismos de hipersensibilidad tipo II
Respuesta: Los mecanismos de hipersensibilidad tipo II incluyen:
- Las inmunoglobulinas (Ig's) activan el sistema de complemento.
- Los anticuerpos pueden mediar citotoxicidad mediada por ADCC (Citotoxicidad Celular Dependiente de Anticuerpos).
- El anticuerpo (AC) unido a una célula extraña sirve como opsonina, facilitando la fagocitosis.
Enfermedades de hipersensibilidad tipo II
Respuesta: Las enfermedades de hipersensibilidad tipo II incluyen la eritroblastosis fetal y las reacciones de transfusión sanguínea.
¿Cómo se le conoce cuando la fecundación de una mujer Rh(-) con un padre Rh(+) está en peligro de presentar una respuesta al antígeno Rh y rechazar el feto Rh(+)?
Respuesta: Se le conoce como un riesgo asociado a la expresión del alelo D.
¿Cuál es la causa más común de isoinmunización materno-fetal?
Respuesta: La causa más común de isoinmunización materno-fetal es el antígeno D.
¿Cuándo aparece la eritroblastosis fetal?
Respuesta: La eritroblastosis fetal aparece cuando los anticuerpos IgG maternos, específicos para antígenos del grupo fetal, cruzan la placenta y destruyen los eritrocitos del feto.
¿Cuál es la función de los anticuerpos que se unen a cualquier eritrocito fetal que pueda haber entrado a la circulación de la madre y facilitan su eliminación?
Respuesta: Su función es la del Rhogam (inmunoglobulina anti-D).
Opciones de Respuesta Originales (para referencia):
- A. Eritroblastosis fetal, reacciones de transfusión sanguínea
- B. Anticuerpos
- C. Ig's activan el sistema de complemento, los anticuerpos pueden mediar citotoxicidad mediada por ADCC, el AC unido a una célula extraña sirven como opsonina-fagocitan
- D. Expresión del alelo D
- E. Antígeno D
- F. Rhogam
- G. Cuando los anticuerpos IgG maternos, específicos para antígenos del grupo fetal cruzan la placenta y destruyen eritrocitos del feto