Hipertensión Arterial: Causas, Factores de Riesgo y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,19 KB

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Definición de HTA

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica y vascular, que en la mayoría de los casos no tiene una etiología definida. Su manifestación clínica principal es la elevación anormal y persistente de la presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD).

Se considera HTA en personas de 18 años o más cuando la PAS es igual o superior a 140 mmHg y/o la PAD es igual o superior a 90 mmHg.

Tipos de Hipertensión Arterial

  • HTA Primaria: No hay una causa identificable.
  • HTA Secundaria: Existe una causa identificable, cuya remisión o corrección puede llevar a un control óptimo de la presión arterial. Algunas causas incluyen enfermedades renales, endocrinas, medicamentosas, tumores, enfermedades cardiovasculares congénitas, etc.

Factores de Riesgo de la HTA

Factores de Riesgo No Modificables

  • Edad
  • Sexo
  • Genética

Factores de Riesgo Modificables

  • Dislipidemia
  • Tabaquismo
  • Obesidad
  • Hiperglicemia
  • Diabetes
  • Sedentarismo
  • Estrés

Otros factores de riesgo:

  • Hábito tabáquico
  • Colesterol total elevado (y LDL)
  • HDL colesterol bajo
  • Diabetes mellitus
  • Edad
  • Sexo masculino
  • Obesidad
  • Obesidad abdominal
  • Inactividad física
  • Historia familiar de enfermedad coronaria prematura
  • Características étnicas
  • Factores psicosociales
  • Triglicéridos séricos elevados
  • Pequeñas partículas LDL
  • Homocisteína sérica elevada
  • Lipoproteína (a) elevada
  • Fibrinógeno elevado

Criterios Diagnósticos de la HTA

  • Monitoreo de presiones arteriales elevadas.
  • Historia clínica detallada.
  • Evaluación clínica completa.
  • Identificación de antecedentes y factores de riesgo.
  • Búsqueda de causas secundarias.
  • Detección de daño subclínico.

Clasificación de la Presión Arterial

2Q==

La HTA como Problema de Salud Pública

La hipertensión arterial es una de las enfermedades más frecuentes y estudiadas, con un control relativamente fácil y abundantes recursos terapéuticos. Sin embargo, a menudo es mal manejada.

La falta de control de la HTA puede llevar a una serie de complicaciones graves, incluyendo enfermedades mortales, que sobrecargan los servicios de emergencia, unidades de cuidados intensivos y hospitalización, generando altos costos.

Hipertensión: Principal Factor de Riesgo Cardiovascular y Cerebrovascular

Riesgo de Accidente Cerebrovascular (ACV)

La HTA incrementa significativamente el riesgo de:

  • Infarto cerebral isquémico.
  • Infarto cerebral hemorrágico.
  • Infarto de miocardio.

Este concepto, no reportado en metaanálisis antiguos (McMahon y Collins), fue revelado en el metaanálisis de Kjeldsen y en el estudio LIFE.

Riesgo de Morbilidad y Mortalidad Cardiovascular

Existe una correlación directa entre la presión arterial mayor de 115/75 mmHg y el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular. Esto fue demostrado por el estudio PSC, basado en 61 ensayos prospectivos que involucraron a 1 millón de adultos inicialmente libres de enfermedad cardiovascular, con un seguimiento de 12.7 millones de pacientes por año.

Presión Sistólica: Indicador Clave de Riesgo en Mayores de 50 Años

La presión diastólica tiene un valor pronóstico limitado después de los 50 años. La presión sistólica, en cambio, es un mejor indicador de riesgo cardiovascular en la población mayor de 50 años.

El Tratamiento de la Hipertensión Mejora el Pronóstico

Desde el estudio de Framingham, se sabe que el tratamiento de todas las formas de HTA mejora el pronóstico, incluyendo:

  • HTA maligna (PAD > 140 mmHg), asociada a neuropatía, cardiopatía, lesión renal y/o lesión en el fondo de ojo.
  • HTA severa (PAS ≥ 180 mmHg o PAD ≥ 110 mmHg).
  • HTA leve o moderada.

Entradas relacionadas: