Hipónimos, Hiperónimos, Variedades del Español, Bilingüismo, Diglosia y Poesía de Posguerra
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Hipónimos e Hiperónimos
Los hipónimos son palabras cuyos significados están incluidos dentro de un término más genérico, el cual recibe el nombre de hiperónimo.
El Español Actual
Variedades Sociales
Están determinadas por el nivel sociocultural del hablante. Se clasifican en tres niveles:
- Nivel culto: Se caracteriza por la precisión en el vocabulario y el uso de cultismos.
- Nivel medio: Es la variedad con mayor número de hablantes. Se caracteriza por su corrección.
- Nivel vulgar: Determinado por la formación lingüística de los hablantes. Se dan incorrecciones, pobreza léxica, etc.
Variedades Situacionales
- Registro formal: Se emplea cuando la relación entre los interlocutores es distante o en situaciones solemnes. Se caracteriza por un estilo formal y el uso de fórmulas establecidas.
- Registro informal: Es propio de ámbitos familiares y relaciones de amistad.
Bilingüismo
Procede del latín y significa "el que habla dos lenguas". La realidad que describe este término es más compleja y difícil de explicar, puesto que intervienen factores políticos.
Tipos de Bilingüismo
- Individual: Se refiere al hablante que tiene igual competencia lingüística para expresarse en dos lenguas.
- Social: En un grupo social se utilizan dos lenguas como medio de comunicación natural.
- Natural: El hablante domina las dos lenguas adquiridas de forma natural.
- Aprendido: Un hablante adquiere de forma natural la lengua materna y la otra la ha aprendido.
- Activo: El hablante entiende, escribe y domina todas las destrezas lingüísticas.
- Pasivo: El hablante tiene capacidad de entender las dos lenguas, pero solo es capaz de escribir en una.
Diglosia
El bilingüismo en igualdad de condiciones es una situación que se da más en la teoría que en la práctica. En la realidad, suele ocurrir que en una comunidad en la que conviven dos lenguas, sus hablantes no emplean indistintamente las dos porque ambas no gozan del mismo trato. El uso restringido de la lengua A, generalmente la lengua materna, se debe, entre otros factores, a que tiene menor prestigio, mientras que la lengua B suele ser la lengua oficial, que goza de mayor consideración por parte de los organismos estatales. Esta diferencia tendió a desaparecer en España cuando se aprobó la Constitución de 1978.
Poesía Existencial
La poesía de los años 40 está influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores: penuria, desolación, muerte, etc. El tono de la lírica de la posguerra es existencial, aunque toma dos direcciones:
Poesía Arraigada
El poeta se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el amor, Dios, el paisaje, la familia, etc. Los poetas muestran una preocupación e intentan volver a la poesía clásica.
Poesía Desarraigada
El poeta no se evade, se enfrenta a una realidad humana de miseria, soledad, hambre, etc. Destaca Dámaso Alonso.
Poesía Social
Los poetas aprovechan la apertura de España para manifestar su descontento con la situación política. Estos piensan que la poesía debe servir a la sociedad, denunciar las injusticias, etc. El estilo huye del adorno y la perfección; se emplea el verso libre y un léxico sencillo con la intención de llegar a la inmensa mayoría. Los dos autores más relevantes son Gabriel Celaya y Blas de Otero.