La Hispania Romana y la Fragmentación del Mundo Antiguo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

**Cuarta fase (29 a.C.- 19 a.C.):**

En época del emperador Augusto se sometió definitivamente a las tribus del noroeste peninsular.

7.3 Hispania provincia romana

Para administrar los territorios colonizados, los romanos dividían el territorio en provincias. En tiempos de Augusto se dividió Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitania. A finales del siglo III, con el emperador Diocleciano, la Tarraconensis se fragmentó en tres provincias: Tarraconensis, Gallaecia y Cartaxinensis; más tarde se creó también la Balearica.

Los romanos integraron la economía de Hispania dentro de los circuitos comerciales del Imperio y la organizaron según sus propios intereses. La producción agrícola aumentó con la introducción de avances como el arado. La actividad artesanal, centrada en las ciudades, tuvo un gran desarrollo. También se explotó la riqueza mineira de Hispania. Un invento muy importante fue el regadío.

7.4 El legado romano

La integración de Hispania en el mundo romano supuso la adopción de los elementos culturales propios de esa civilización, que dieron lugar al proceso de aculturación que conocemos como romanización, es decir, la asimilación por parte de los pueblos indígenas de las leyes, instituciones, religión y cultura romanas. La religión romana se impuso y se extendió el culto al emperador; a partir del siglo II se extendió el cristianismo; el Derecho romano significó la cohesión dentro del imperio de todos los habitantes de Hispania; las ciudades se convirtieron en centros de difusión de la forma de vida y cultura romana y el latín se impuso como lengua habitual.

VIII. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGO

Con el hundimiento del Imperio Romano se fragmentó la unidad cultural del Mediterráneo. En la zona occidental del Imperio desapareció como consecuencia de las invasiones bárbaras (visigodos, francos, vándalos, suevos, ostrogodos...) y surgieron numerosos reinos germánicos. La parte oriental del Imperio Romano logró sobrevivir, y con el nombre de Imperio Bizantino no desaparecerá hasta la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453.

8.1 Los reinos germánicos

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, diversos pueblos bárbaros ocuparon el espacio del Imperio y formaron reinos independientes: los visigodos en Hispania, suevos en la Gallaecia romana, anglos y sajones en Britania, ostrogodos en Italia o francos en la Galia.

La desaparición de la autoridad imperial creó un clima de inseguridad en Occidente, dando lugar a frecuentes guerras y saqueos y a un clima de terror entre la población.

La prosperidad del comercio desapareció por causa de la inseguridad, la agricultura se convirtió en la actividad dominante y los que poseían tierras tenían poder. La miseria provocó que la población abandonase las ciudades y buscase un refugio en las grandes explotaciones agrarias. Así, los dominios agrarios se convirtieron en lugares donde la población se sentía protegida bajo el amparo de un gran propietario cuyas tierras trabajaban.

A) El reino Suevo de Gallaecia

En plena descomposición del Imperio Romano, una serie de pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) penetraron en Hispania. A comienzos del siglo V, otro pueblo bárbaro, el visigodo, se instaló en la Península desplazando a vándalos y alanos al norte de África y dejando a los suevos acantonados en la Gallaecia. Los suevos se fusionaron con la población galaico-romana y establecieron su capital en Bracara Augusta (Braga). Su llegada supuso el nacimiento de un reino independiente que duró 170 años. Durante este tiempo se produjo la cristianización definitiva de Galicia.

En el año 585 los visigodos conquistaron el reino Suevo incorporándolo al reino hispano-visigodo.

B) La Hispania visigoda

A comienzos del siglo VI los visigodos se asentaron en la Península Ibérica procedentes de la Galia. Se esparcieron por Hispania y organizaron un reino con capital en Toledo.

La monarquía visigoda controló el territorio peninsular y estableció una monarquía fuerte. En el año 589 el rey Recaredo se convirtió al catolicismo.

Entradas relacionadas: