Hispania Romana: Organización Política, Social y Económica del Territorio y su Sociedad

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Roma en Hispania

Organización Política

El territorio se dividió en **provincias**, una estrategia clave para organizar las tierras conquistadas. Cada provincia contaba con un **delegado del gobierno de Roma**, un gobernador que recibía diversos nombres (como **praetor** en la época de Augusto y **vicarius** en la de Diocleciano). En los últimos tiempos del Imperio, Hispania estaba compuesta por siete provincias: **Tarraconense, Gallaecia, Cartaginense, Balearica, Lusitania, Bética y Tingitania**.

Organización Social

Los romanos demostraron gran habilidad al favorecer la **integración y convivencia** entre conquistadores y conquistados. Soldados y artesanos se mezclaron con los **pueblos indígenas**, formando familias y consolidando la cohesión social.

Organización Económica

El **aceite de la Bética** era abundante y de exquisita calidad, siendo un producto estrella. Hispania, tierra de pescadores, vio un gran desarrollo de la **industria pesquera**. El subsuelo hispano albergaba ricas **minas** de plomo, plata, cobre y estaño. Los productos se transportaban eficientemente por toda Hispania a través de una extensa **red de calzadas**.

La Organización Social Romana

Clases Sociales

  • Inicialmente, la sociedad romana se dividía entre **patricios** y **plebeyos**.
  • Posteriormente, la distinción principal se estableció entre **personas libres o ciudadanos** (que incluían a patricios y plebeyos) y **no libres o no ciudadanos** (esclavos y libertos).

Tipos de Ciudadanos

  • El **ciudadano de Roma** gozaba de todos sus derechos sin limitación ni restricción alguna.
  • El **ciudadano de Italia** tenía ciertas restricciones en sus derechos.
Clases dentro de los Ciudadanos
  • Los **caballeros** se dedicaban a los negocios.
  • Los **nobles** se dedicaban a la política.
  • Los **clientes** buscaban la protección de alguien de clase alta.

Libertos y Esclavos

Los **libertos** y los **esclavos** eran considerados no ciudadanos y se encontraban en condición de no libres, careciendo de derechos plenos. Al esclavo se le permitía ahorrar una cierta cantidad de dinero (**peculio**) con la que podía comprar su libertad, pasando entonces a ser un **liberto**. Su libertad, sin embargo, era muy limitada y carecía del **derecho de ciudadanía** completo. El liberto permanecía ligado a su antiguo dueño, a menudo conservando su **nomen** y **praenomen**. A pesar de las limitaciones, el liberto podía trabajar por su cuenta.

Entradas relacionadas: