La Hispania Romana: Un Territorio de Explotación Económica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Intereses Económicos de Roma en Hispania

Roma no estaba interesada en Hispania por intereses altruistas, sino que buscaban explotar el territorio y sus recursos económicos.

Importancia de los Recursos Mineros

Hispania era importante por sus recursos mineros:

  • Astorga: Oro.
  • Sierra Morena: Hierro y plata.
  • Entorno de Huelva: Cobre.

Estos metales se utilizaban para acuñar monedas, lo que facilitaba el comercio y la economía.

Agricultura y Comercio

Aunque el trueque era una forma de comercio común en la época, el dinero tenía un valor más estable y podía circular por un ámbito territorial enorme. Las monedas romanas, redondas con la figura del César en el anverso y la fecha y lugar de emisión en el reverso, se convirtieron en el estándar.

El cultivo de cereales, vid y olivo se incrementó en Hispania para abastecer a la capital del imperio, Roma. El trigo de Egipto, el aceite hispano, entre otros productos, alimentaban a un millón de habitantes.

Pesca y Salazones

La pesca también era importante, especialmente en el Estrecho de Gibraltar, donde se pescaba el atún en grandes cantidades. Para su conservación, se hacían salazones y salsas con sus intestinos.

Explotación de Recursos y Gestión de Residuos

El mármol de Almería, especialmente el de Macael, era muy apreciado.

El consumo de vino y aceite en ánforas generaba una gran cantidad de residuos. Cerca de Roma, se formó un montículo llamado Monte Testaccio, formado por la acumulación de estas ánforas desechadas.

Hispania: Un Potencial Económico

En resumen, Hispania tenía un enorme potencial de explotación económica gracias a sus recursos mineros, agrícolas y pesqueros.

Desarrollo de Infraestructuras: Calzadas Romanas

Para facilitar el transporte de mercancías y tropas, Roma desarrolló una extensa red de calzadas en Hispania.

Vía Augusta

La Vía Augusta, que discurría a lo largo de la costa mediterránea, fue la primera en construirse. Conectaba la capital de la Bética, Córdoba, con Roma.

Vía de la Plata

capital de lusitania y sigue hasta astorga. en torno al ebro.

la construcción: capa base de piedras STATUMEN segunda capa de gravilla RUDUS

tercer de arena NUCLEUS  y arriba las losas PAVIMENTUM.

Entradas relacionadas: