Histamina y Antihistamínicos: Farmacología, Receptores y Aplicaciones Clínicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Histamina
Síntesis
La histamina se sintetiza principalmente a partir de la **histidina** mediante la enzima **histidina descarboxilasa**. También puede ser de origen **bacteriano** (metabolismo en orina). Se almacena en **gránulos secretores** junto con **proteasas**, **heparina** y **proteoglicanos** (como el condroitín sulfato) a un pH de 5.5.
Excreción
La excreción de histamina se realiza de varias formas:
- Menos del **2.3%** se excreta sin cambios en la **orina**.
- Entre el **50-70%** se metaboliza a **N-metilhistamina** por la enzima N-metiltransferasa.
- Entre el **30-45%** se transforma en **ácido imidazolacético** por la acción de la aminoxidasa (histaminasa).
Distribución
La histamina se encuentra ampliamente distribuida en:
- Todo el **reino animal**, así como en **bacterias** y **plantas**.
- **Tejidos** (aproximadamente 1 µg/g).
- **Plasma** en pequeñas cantidades.
- **Líquido Cefalorraquídeo (LCR)** en cantidades importantes.
- Las **células cebadas** (mastocitos) son el principal sitio de almacenamiento.
- Los **basófilos** también la contienen, especialmente en tejidos con una alta concentración de células cebadas.
Funciones
La histamina desempeña múltiples funciones biológicas, incluyendo:
- Mediador clave en la **inflamación** y el **dolor**.
- Involucrada en reacciones de **hipersensibilidad inmediata** y **alergia**.
- Regulación de la **secreción gastrointestinal**.
- Participación en la **neurotransmisión**.
- Regulación de la **presión arterial**.
Liberación
La liberación de histamina puede ser desencadenada por diversos estímulos:
- **Mecanismo inmunológico:** Por la unión de **antígenos** a **anticuerpos IgE** en la superficie de las células cebadas, lo que provoca la apertura de canales de **calcio (Ca²⁺)** y la liberación de gránulos secretores que contienen histamina y heparina.
- **Fármacos y sustancias:** **Morfina**, **succinilcolina**, **bradicinina**, **tubocurarina**, **medios de contraste**, **toxinas**, **sustancia P**, **citoquinas**.
- **Estímulos físicos:** **Frío** y **calor**.
Receptores de Histamina
La histamina ejerce sus efectos a través de la unión a receptores específicos, de los cuales se han identificado cuatro subtipos principales (H1, H2, H3 y H4, aunque el texto solo menciona los tres primeros):
- **Receptor H1:** Principalmente asociado con **trastornos alérgicos**.
- **Receptor H2:** Involucrado en la **secreción gástrica**, la **regulación del sistema inmune** y el **control de la liberación de histamina**.
- **Receptor H3:** Modula la **neurotransmisión colinérgica** en el Sistema Nervioso Central (SNC) y participa en la **retroalimentación negativa** de la síntesis y liberación de histamina.
Efectos del Receptor H1
La activación del receptor H1 produce:
- **Contracción del músculo liso** (bronquial, intestinal).
- **Prurito** (picazón).
- Aumento de **cGMP**.
- Aumento de la producción de **prostaglandinas**.
- Disminución del tiempo de conducción **auriculoventricular (A-V)**.
- Activación de **nervios vagales aferentes**.
- Estimulación de los **receptores de la tos**.
- Aumento de la **viscosidad de las secreciones bronquiales**.
Efectos del Receptor H2
La activación del receptor H2 provoca:
- Aumento de la **secreción gástrica** (ácido clorhídrico).
- Aumento de la **permeabilidad del epitelio respiratorio**.
- Inhibición de la liberación de histamina por los **basófilos**.
- Inhibición de la **quimiotaxis de BEN**.
- Aumento de **c-AMP**.
Antihistamínicos
Clasificación y Uso
El término **antihistamínico** se refiere comúnmente a los **antagonistas de los receptores H1**, que son fundamentales en el tratamiento de afecciones como la **rinitis alérgica** y la **dermatitis alérgica**. Los **antagonistas de los receptores H2**, que actúan sobre la **secreción de ácido clorhídrico**, se utilizaban para el tratamiento de la **úlcera péptica**, pero su uso ha disminuido significativamente, siendo en gran medida desplazados por los **inhibidores de la bomba de protones** (como el **omeprazol** y medicamentos similares).
Mecanismo de Acción de los Antagonistas H1
Los **antagonistas de los receptores H1** desempeñan un papel crucial al **inhibir los efectos de la histamina en el músculo liso**. Específicamente, contrarrestan la **constricción** que la histamina provoca en estructuras como los **ductos biliares** y los **nódulos linfáticos**. Además, bloquean los efectos **vasoconstrictores** que se producen cuando las **células endoteliales** liberan histamina y otros vasodilatadores. También son efectivos en la prevención del **aumento de la permeabilidad capilar** y la consecuente **formación de edema**.
Efectos Adicionales y Adversos de los Antagonistas H1
Los **antagonistas H1** también bloquean diversas secreciones, como las **lacrimales** y la **saliva**, aunque no afectan las secreciones gástricas. Un efecto adverso común, especialmente en los antihistamínicos de primera generación que atraviesan la barrera hematoencefálica, es la **somnolencia**.