Histología Esencial: Tejidos Cartilaginosos, Óseos, Dentales y Glandulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

Tipos de Cartílagos

  • Cartílago Hialino: Contiene colágeno tipo II. Los condrocitos son muy voluminosos y se agrupan en grupos isogénicos. Posee una gran cantidad de matriz. Se encuentra en la pared de las fosas nasales, tráquea, bronquios y superficies articulares.
  • Cartílago Elástico: Rico en fibras elásticas y colágeno tipo II. Los condrocitos forman grupos isogénicos. Se encuentra en el pabellón auricular y la epiglotis.
  • Cartílago Fibroso o Fibrocartílago: Rico en fibras de colágeno tipo I. Posee poca sustancia fundamental. Los condrocitos se disponen en hileras. No posee pericondrio. Se encuentra en los discos intervertebrales y el menisco de la rodilla.

Osteoblastos

Los osteoblastos son las células que producen el osteoide e inducen su mineralización. Derivan de las células osteoprogenitoras y no tienen capacidad mitótica. Durante la fase activa de formación ósea, se disponen en una capa pseudoepitelial a modo de empalizada en la superficie ósea. Son células cuboides con citoplasma basófilo y un núcleo claro y redondeado, desplazado hacia el polo opuesto al hueso. El retículo endoplasmático rugoso (RER) y el aparato de Golgi están muy desarrollados. Presentan una gran cantidad de pequeñas vacuolas que contienen los precursores de la matriz ósea. También participan en los procesos de reabsorción ósea, eliminando la capa de osteoide y dejando expuesto el hueso mineralizado. Controlan la diferenciación de los osteoclastos. Una vez finalizada la fase activa de síntesis, entran en una fase quiescente, formando una capa de células planas que recubren el hueso, similares a las células osteoprogenitoras. Pueden quedar aislados y rodeados de matriz ósea, transformándose en osteocitos.

Tipos de Osificación

Osificación Intramembranosa

Tiene lugar en el tejido conjuntivo. Así se forman los huesos planos y contribuye a la formación de los huesos cortos y al crecimiento en grosor de los huesos largos. Se produce en una capa conjuntiva denominada centro de osificación primario o núcleo de osificación. Las células mesenquimáticas indiferenciadas se transforman en osteoblastos y comienzan a producir osteoide. El osteoide se mineraliza y los osteoblastos que han quedado dentro de la matriz se transforman en osteocitos. Los núcleos de osificación se van fundiendo, formando las trabéculas del hueso esponjoso. Los espacios entre las trabéculas son invadidos por vasos sanguíneos y tejido mesenquimático que originarán la médula ósea. Recubriendo las capas superficiales, se forman láminas de hueso compacto que dan origen a las tablas externas e internas.

Osificación Endocondral

Se inicia sobre un molde cartilaginoso que es sustituido por tejido óseo. Es el mecanismo principal por el que se forman los huesos largos y cortos. Tiene lugar durante la formación de los huesos largos y cortos, así como en su crecimiento en longitud. La osificación de los huesos largos se inicia con la formación del collar óseo sobre el molde cartilaginoso por osificación pericondral. Los condrocitos envueltos por el collar óseo se hipertrofian y mueren, dejando grandes lagunas vacías. La matriz cartilaginosa se calcifica. Estas lagunas son invadidas por vasos sanguíneos y células osteoprogenitoras que se transforman en osteoblastos. Los osteoblastos comienzan a producir osteoide sobre la matriz cartilaginosa calcificada. El osteoide se calcifica, formándose hueso primario. Los osteoclastos reabsorben el hueso de la zona central para formar el canal medular.

Disco Epifisario o Placa Epifisaria

Se encuentra entre la diáfisis y las epífisis de los huesos largos. También llamado placa epifisaria, hace posible el crecimiento en longitud del hueso. Durante la fase de crecimiento, su espesor es constante. Una vez finalizada la fase de crecimiento, se calcifica y el cartílago desaparece. Partes del disco epifisario:

  1. Zona de Reposo: Cartílago hialino.
  2. Zona Proliferativa: Los condrocitos se dividen y forman hileras de células.
  3. Zona de Cartílago Hipertrófico: Los condrocitos aumentan de tamaño, reduciendo la matriz intercelular.
  4. Zona de Cartílago Calcificado: La matriz cartilaginosa se calcifica y los condrocitos mueren, dejando las lagunas vacías.
  5. Zona de Osificación: Los capilares invaden los espacios, acompañados por osteoblastos. Se forma hueso sobre los restos de cartílago calcificado.

Reparación del Hueso Alveolar

Tras una extracción dentaria, la reparación del alvéolo se produce siguiendo un mecanismo similar al de la mucosa bucal:

  • Hemostasia: Se forma el coágulo que rellena el alvéolo.
  • Epitelización: Las células epiteliales que bordean la herida proliferan y recubren el coágulo. En 10 días, el alvéolo se epiteliza.
  • Respuesta Inflamatoria: Al mismo tiempo, dentro del coágulo se produce la migración de los neutrófilos y, posteriormente, la de los macrófagos.
  • Proliferación: Procedentes de la médula ósea adyacente, acuden células osteoprogenitoras que proliferan e invaden el coágulo.
  • Síntesis: A los 10 días de la extracción, las células osteoprogenitoras se transforman en osteoblastos y producen osteoide. A las 12-14 semanas, podemos encontrar tejido óseo maduro reparando el defecto.

Neuronas

Célula muy diferenciada, de tamaño y morfología variable, con capacidad para generar y conducir impulsos eléctricos. Forma circuitos neuronales y transmite los impulsos a otras células mediante sinapsis.

Partes:

  • Soma o Cuerpo Celular: Núcleo único, redondo y centrado. Citoplasma perinuclear abundante, corpúsculos de Nissl, neurotúbulos, neurofilamentos, gránulos de lipofuscina, mitocondrias abundantes, aparato de Golgi muy desarrollado.
  • Dendritas: Son prolongaciones más o menos ramificadas que reciben los estímulos y los transmiten al soma neuronal. Son más gruesas que el axón. Se ramifican formando la llamada arborización dendrítica. Contienen orgánulos. La sinapsis se realiza en los extremos de las ramificaciones.
  • Axón: Es la prolongación efectora que transmite el estímulo a otras células. Es único, pero puede ramificarse y contactar con gran cantidad de células. Se une al soma por el cono axónico. Su citoplasma contiene algunos orgánulos. El segmento inicial se llama zona gatillo. Puede estar envuelto por una vaina de mielina.
  • Telodendrón: Es el conjunto de ramificaciones que presenta el axón en su extremo. Le permite contactar con un gran número de células. El extremo de cada ramificación termina en forma de botón sináptico. Puede contactar con otras neuronas, con células musculares o glandulares.

Unidades Estructurales Secundarias del Esmalte

  • Estrías de Retzius: Son anillos concéntricos que marcan la aposición de capas durante la formación del esmalte.
  • Penachos Adamantinos: Cortas estriaciones ramificadas que se extienden desde la conexión amelodentinaria hacia el interior del esmalte.
  • Bandas de Hunter-Schreger: Bandas claras y oscuras perpendiculares a la conexión amelodentinaria que se observan en las capas internas del esmalte.
  • Husos Adamantinos: Canales ciegos que penetran en el esmalte desde la dentina. Se forman por la continuación de las prolongaciones de los odontoblastos, que penetran en el esmalte durante la formación del diente.
  • Laminillas o Microfisuras: Finas hendiduras rectilíneas entre la superficie del esmalte y la dentina.
  • Esmalte Nudoso: En las cúspides, se produce por un mayor entrecruzamiento de las varillas de esmalte para aumentar la resistencia mecánica.
  • Fisuras y Surcos: Son de profundidad y morfología variable y se observan en la superficie de molares y premolares.

Ciclo Vital del Ameloblasto

  • Preameloblasto: Interactúa con las células de la papila para determinar el patrón coronario.
  • Ameloblasto Joven: Se polariza e induce la diferenciación de los odontoblastos.
  • Ameloblasto Maduro Secretor: Desarrolla el proceso de Tomes, donde acumula los cuerpos ameloblásticos.
  • Ameloblasto Absortivo: Reduce su tamaño y actividad. Participa en la maduración del esmalte, eliminando agua y matriz orgánica, y aportando calcio y fosfato.
  • Ameloblasto Involutivo: Al finalizar la mineralización del esmalte, segrega la cutícula primaria que cubre la superficie del esmalte. Forma el epitelio reducido.

Líneas de Crecimiento (Dentina)

  • Líneas de Von Ebner: Se producen durante la formación del diente debido a que la aposición no es continua, sino que se realiza de forma rítmica, alternando actividad y reposo.
  • Líneas de Contorno: Son líneas más anchas de hipomineralización. Se presentan en intervalos irregulares y en número variable, y se producen por alteraciones en el proceso de calcificación.
  • Espacios de Czermack: Zonas irregulares de dentina intertubular hipomineralizadas, situadas en la periferia de la dentina. Se observan en la dentina coronaria y raramente en la dentina radicular. Se producen por defectos en la mineralización de la matriz dentaria al no fusionarse completamente los calcosferitos.
  • Zonas Granulosas de Tomes: Zonas hipomineralizadas en la capa externa de toda la dentina radicular, formadas por pequeños espacios llenos de aire. Se originan por defectos en la mineralización de los haces de fibras de colágeno.

Ciclo Vital del Odontoblasto

  • Célula Mesenquimática Indiferenciada: Se diferencia en preodontoblastos, inducidos por los ameloblastos.
  • Preodontoblastos: Se orientan formando una capa en contacto con la lámina basal ameloblástica.
  • Odontoblasto Joven: Se polarizan y desarrollan los complejos de unión que los anclan unos a otros. Comienza a desarrollarse el proceso odontoblástico.
  • Odontoblasto Secretor: Comienza a producir predentina.
  • Odontoblasto Maduro: La predentina se calcifica y el proceso odontoblástico queda alojado en ella.

Glándulas Salivales

Glándulas Salivales Mayores:

  • Parótida: Glándula acinar de secreción serosa (proteínas enzimáticas, amilasas). Las células serosas se agrupan alrededor de un conducto secretor en forma de acinos. Posee tejido conjuntivo rico en linfocitos y células plasmáticas (síntesis de IgA). También se observan cúmulos de adipocitos.
  • Sublingual: Glándula tubuloacinar compuesta de secreción principalmente mucosa. Las células mucosas se agrupan en forma de túbulos y producen glucoproteínas. Las células serosas forman semilunas en los extremos de los túbulos y segregan lisozima.
  • Submaxilar: Glándula tubuloacinar compuesta de secreción mixta (proteínas enzimáticas y glucoproteínas). Encontramos acinos serosos y tubuloacinos mixtos. Algunas células acinares y las de los conductos intercalares segregan lactoferrina.

Glándulas Salivales Menores:

Glándulas tubuloacinares compuestas de secreción principalmente mucosa, excepto las glándulas de Von Ebner. Hay 4 grupos principales: labiales, palatinas, bucales y linguales. Producen el 10% de la saliva, pero suponen el 70% del moco total y cantidades importantes de lisozima, IgA y fosfatasas ácidas.

Entradas relacionadas: