Histología del Riñón: Estructura y Función Renal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Riñón

El riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo fibroso no modelado, con cantidades variables de fibras musculares lisas. La cápsula no constituye trabéculas hacia el interior del órgano, por lo que puede desprenderse fácilmente. Como el riñón se sitúa retroperitonealmente, la superficie que da a la cavidad abdominal presenta un mesotelio, mientras que la otra cara está recubierta por tejido adiposo. En el riñón se pueden diferenciar dos zonas:

  • Corteza: la parte externa.
  • Médula: la parte interna.

Los riñones de las especies domésticas están divididos en unidades arquitectónicas que se denominan lóbulos renales, constituidos por una pirámide renal y su casquete de corteza. Esta lobulación puede tener una expresión visible externamente, como en los bóvidos, o dar la apariencia de que no hay lobulaciones visibles, como en el cerdo. El riñón de gato, perro, caballo, oveja y cabra está constituido por un solo lóbulo. Los lóbulos renales están constituidos por unidades arquitectónicas y funcionales que se disponen entre la corteza y la médula, denominadas nefronas. Entre ellas aparece tejido conectivo poco fibroso en el que se disponen vasos sanguíneos y linfáticos, y nervios.

Glomérulo Renal

(Junto con la cápsula de Bowman forman el corpúsculo renal, que es la primera parte de la nefrona donde tiene lugar el filtrado de la sangre). El glomérulo renal está constituido por una red de capilares fenestrados, que se derivan de una arteriola aferente y son drenados por una arteriola eferente, y un elemento celular sustentador denominado mesangio. La zona por donde entra la arteriola aferente y sale la eferente se denomina polo vascular.

Túbulo Proximal

Es la parte más larga de la nefrona y está compuesto por el túbulo contorneado proximal y el recto proximal. Está revestido por células cúbicas o cilíndricas bajas, con citoplasma acidófilo y núcleo esférico en la zona central-basal. Su porción apical presenta microvellosidades que forman el ribete en cepillo, y un aparato endocítico con canalículos, invaginaciones, vesículas de endocitosis y lisosomas primarios. Estas estructuras aumentan la superficie de absorción, permitiendo la reabsorción de glucosa, aminoácidos y algunas proteínas filtradas. Además, las células tienen invaginaciones y evaginaciones laterales y basales (más notorias en la base), con cisternas de REL, RER y muchas mitocondrias que aportan energía para el intercambio iónico. El aparato de Golgi está en posición supranuclear. Las células adyacentes tienen complejos de unión apicales que evitan el paso directo de agua e iones. En la porción recta, las células son más bajas, con microvellosidades más cortas, menor desarrollo de proyecciones basales y laterales, y un aparato endocítico menos desarrollado.

Túbulo o Segmento Delgado

Deriva del segmento grueso y cambia bruscamente a un epitelio simple plano, con núcleos que sobresalen hacia una luz amplia, lo que puede hacerlos parecer capilares. Las células tienen menos organoides citoplasmáticos, vellosidades más cortas y proyecciones baso-laterales menos evidentes que en el túbulo proximal. Junto con las porciones rectas de los túbulos proximal y distal, forma parte del asa de Henle, donde se reabsorbe parte del agua del filtrado glomerular, contribuyendo a generar orina hipertónica respecto al plasma.

Túbulo Distal

Incluye el túbulo recto distal y el contorneado distal. El túbulo recto distal comienza en la médula externa y va hacia la corteza, donde contacta con el polo vascular del corpúsculo renal, formando la mácula densa, parte del aparato yuxtaglomerular. El túbulo contorneado distal está en la corteza, desde la mácula densa hasta el túbulo colector. Es más corto que el túbulo proximal, por lo que en cortes histológicos hay más secciones proximales. Se diferencian porque los túbulos distales tienen una luz más amplia. Están revestidos por células cúbicas con escasas microvellosidades; los núcleos se ubican lejos de la membrana basal y sobresalen hacia la luz. La membrana plasmática carece de pliegues notables, pero en la porción basal hay pliegues con mitocondrias, en menor cantidad que en el túbulo proximal.

Túbulos Colectores

Forman parte del sistema colector y se dividen en:

  • Túbulos colectores arqueados (arciformes): El túbulo colector arqueado inicia al final del túbulo contorneado distal y se continúa con el colector recto. Está revestido por epitelio simple cúbico, cuyas células se tiñen poco con los colorantes habituales.
  • Túbulos colectores rectos: Se encuentra en los rayos medulares y, en la zona interna de la médula, se une con otros túbulos rectos formando el conducto papilar. Su epitelio también es de células cúbicas, más altas que las de los túbulos arciformes, y contiene células claras y células intercalares (con citoplasma más oscuro).
  • Conductos papilares: Desemboca en las papilas renales, formando el área cribosa. Su epitelio varía entre simple cilíndrico y epitelio de transición.

Aparato Yuxtaglomerular

Se encuentra en el polo vascular del corpúsculo renal y está formado por tres componentes:

  • Mácula densa: Es el epitelio modificado de la porción final del túbulo contorneado distal, en contacto con el polo vascular. Su epitelio se vuelve cilíndrico y las células se agrupan en forma de empalizada, con núcleos muy juntos y coloración oscura. Presentan polaridad invertida respecto al resto del túbulo distal. Están especializadas en el metabolismo del sodio y detectan bajas concentraciones de iones sodio debidas a la disminución de la filtración glomerular por presión arterial baja, enviando señales a las células yuxtaglomerulares.
  • Células yuxtaglomerulares: Se ubican en la pared de la arteriola aferente, cerca del corpúsculo renal. Son fibras musculares lisas transformadas en células epitelioides, grandes, con núcleos esféricos, RER y aparato de Golgi desarrollados, y gránulos de secreción de renina, hormona que regula la presión sanguínea.
  • Células mesangiales extraglomerulares: Células planas entre la mácula densa y las dos arteriolas, que se continúan con las células mesangiales glomerulares. Su probable función es de sostén.

Entradas relacionadas: