Histología del Sistema Respiratorio: Estructura y Función

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB

Sistema Respiratorio: Histología

Cavidad Nasal

Comunica al exterior a través de los orificios nasales. Está tapizada por un epitelio escamoso estratificado queratinizado. En esta zona nos encontramos unos pelos cortos y gruesos llamados vibrisas. Dentro de dicha cavidad nos encontramos el vestíbulo nasal con epitelio escamoso estratificado sin queratina. Dicho epitelio de la cavidad nasal se va a ir convirtiendo en un epitelio cilíndrico pseudoestratificado con células ciliadas y caliciformes (epitelio respiratorio). El epitelio respiratorio se asienta sobre una lámina propia que tiene abundantes glándulas:

  • Glándulas mucosas: fabrican moco que se une al moco de las células caliciformes creando una película que purifica el aire.
  • Glándulas serosas:
    • Tienen células con gránulos basófilos, fabrican amilasa.
    • Tienen células con gránulos eosinófilos, fabrican lisozima.

También posee células inmunitarias y está muy vascularizada.

Senos Paranasales

Espacios huecos cavernosos. Son el maxilar, etmoidal, esfenoidal y frontal. La mucosa es similar a la de la cavidad nasal, pero con una variante: tiene muy pocas células caliciformes para que no produzcan muchos mocos y obstruyan los senos.

Mucosa Olfatoria

Zona de la mucosa que permite percibir los olores. Está situada en el techo de la cavidad nasal. El epitelio se compone de células receptoras olfatorias (neuronas bipolares con dendritas en un polo y en el otro un axón; las dendritas captan las partículas de los olores, el axón atraviesa la membrana basal uniéndose a otros axones formando el nervio olfatorio que se dirige al bulbo olfatorio).

Nasofaringe

Mucosa: epitelio respiratorio (cilíndrico pseudoestratificado ciliado), progresivamente va cambiando a epitelio escamoso estratificado en la orofaringe. Lámina propia: abundante tejido linfoide, de este tejido destaca un acúmulo más grande llamado amígdala nasofaríngea o adenoide, situada en la zona de unión de la pared posterior del techo. Estas amígdalas, junto a las palatinas y linguales, forman el anillo de Waldeyer.

Laringe

En la pared nos encontramos cartílagos, los cuales están unidos entre sí por tejido conectivo denso. También hay bandas de músculo estriado entre los cartílagos que permiten que se muevan entre sí, a estas bandas se denominan músculos intrínsecos de la laringe. Vamos a encontrar unos repliegues de la mucosa que son las cuerdas vocales, un par de repliegues a cada lado:

  • Al par superior se les llama cuerdas vocales falsas: tienen un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado, en los adultos un epitelio escamoso estratificado.
  • Al par inferior se les llama cuerdas vocales verdaderas: con un epitelio escamoso estratificado.

Mucosa: epitelio respiratorio. Lámina propia: rica en fibras elásticas y en glándulas.

Epiglotis

Especie de tapadera que evita que los alimentos pasen a las vías respiratorias.

Mucosa:

  • Cara anterior: epitelio escamoso estratificado. Lámina propia que se continúa con la banda de tejido conectivo del pericondrio.
  • Cara posterior, porción superior: epitelio escamoso estratificado.
  • Cara posterior, parte inferior: epitelio respiratorio.

Tráquea

Mucosa: epitelio respiratorio (cilíndrico pseudoestratificado ciliado) bastante alto, tiene abundantes células caliciformes. Lámina propia: de tejido conectivo con muchas fibras elásticas, tejido fibroelástico. También vemos células inmunitarias, incluso puede haber acúmulos linfoides. Submucosa: tejido conectivo laxo, vascularizado, abundantes glándulas seromucosas. Cartílago hialino: entre la submucosa y el cartílago hay una banda que es el pericondrio.

Bronquios

La tráquea en su parte inferior se divide en 2 bronquios principales o primarios. Son las ramas de mayor calibre del árbol bronquial. El árbol bronquial son unas vías aéreas que se van ramificando continuamente y que a la vez que se van dividiendo, van disminuyendo de tamaño.

Árbol Bronquial

Los bronquios principales o primarios son estructuras extrapulmonares. Cada bronquio se divide en los bronquios lobulares, secundarios o lobares. En el pulmón izquierdo hay un bronquio lobar superior e inferior, y en el derecho hay uno superior, medio e inferior. Dentro de cada lóbulo, cada uno de los bronquios lobares se dividen en bronquios segmentarios o terciarios que van a llevar aire a un segmento pulmonar. Dentro del segmento, los bronquios segmentarios se dividen varias veces hasta llegar a los bronquiolos. Cada bronquiolo lleva el aire a un lobulillo pulmonar. En el interior del lobulillo pulmonar, el bronquiolo se divide en 5 o 7 bronquiolos terminales.

Mucosa: tiene un epitelio respiratorio (pseudoestratificado cilíndrico ciliado). A medida que el árbol bronquial se va ramificando, va perdiendo complejidad, pierde la pseudoestratificación, va disminuyendo en altura y en el número de células caliciformes.

Células del Epitelio Respiratorio

  • Células ciliadas: cilíndricas columnares con un núcleo en el polo basal y por encima del núcleo hay mitocondrias. En el polo luminal hay cilios.
  • Células basales: células en contacto con la membrana basal y no con la luz bronquial. Son células precursoras de los restantes tipos de células del epitelio respiratorio.
  • Células caliciformes: productoras de moco. Son más numerosas en los bronquios principales y a medida que se ramifica, va disminuyendo su número. Al nivel de los bronquiolos terminales desaparecen.
  • Células neuroendocrinas: fabrican hormonas que actúan a nivel local. Aumenta su número en los bronquiolos menores, aumenta cuanto más se ramifica el árbol bronquial. Son denominadas células de Kulchitsky, son células de pequeño tamaño con gránulos de secreción citoplasmática.

Lámina propia: tejido fibroelástico y también acúmulos linfoides.

Bronquiolos

Mucosa: con epitelio cilíndrico simple ciliado con células ciliadas, caliciformes, basales y neuroendocrinas, y las células de Clara. Las células de Clara (al microscopio óptico se ven muchas mitocondrias y mucho retículo endoplasmático liso) poseen enzimas oxidativas que fabrican lipoproteínas y otros precursores de una sustancia llamada surfactante pulmonar.

Bronquiolos Respiratorios

Tapizados por un epitelio cúbico simple con pocas células ciliadas. El resto de la pared va a ser una capa de fibras musculares lisas y elásticas. Cada bronquiolo se va a dividir para dar lugar a los conductos alveolares que tienen un epitelio cúbico simple aplanado/bajo.

Alvéolos

La pared está tapizada por epitelio plano simple. Entre dos alvéolos existe un tabique interalveolar (donde se realiza el intercambio gaseoso).

Componentes Celulares de los Alvéolos

  • Neumocitos tipo I: células epiteliales planas que revisten las paredes de los alvéolos. Tienen escasos orgánulos citoplasmáticos y un citoplasma muy fino.
  • Neumocitos tipo II: se localizan en la confluencia de los tabiques alveolares. Son redondeados, con núcleo grande y redondo, numerosas mitocondrias, retículo endoplasmático liso y rugoso. En el citoplasma están los cuerpos lamelares. Tienen microvellosidades en el polo luminal. Participan con las células claras en la síntesis del surfactante pulmonar. Función del surfactante pulmonar: evitar que los alvéolos se colapsen durante la respiración regulando la tensión superficial.
  • Macrófagos alveolares: situados encima de las paredes alveolares. Función: patrullar los espacios aéreos fagocitando partículas extrañas. Pasan de un alvéolo a otro por las comunicaciones interalveolares.
  • Fibras elásticas: fundamentales en el parénquima pulmonar. Funciones: permiten que los pulmones se distiendan cuando inspiramos, ayudan a expulsar el aire en la espiración al retraerse, sirven como resorte de unión y permiten que los bronquiolos estén unidos al parénquima pulmonar.
  • Poros de Kohn: son comunicaciones interalveolares. Función: actúan para equilibrar la presión aérea de los alvéolos, actúan como una vía de circulación colateral en el caso de obstrucción.
  • Células del endotelio de los capilares pulmonares: tienen un citoplasma muy fino en contacto directo con los hematíes y sin fenestraciones.

Intercambio Gaseoso

Pleura

Membrana serosa que tiene dos hojas, entre estas dos hojas hay un espacio pleural. Las dos hojas son:

  • Pleura parietal: recubre la cara interna de la cavidad torácica.
  • Pleura visceral: recubre la cara externa del pulmón.

Pleura Visceral

Mesotelio (epitelio plano simple) / capa de tejido conectivo laxo / banda de fibras elásticas / capa de tejido conectivo laxo más gruesa y donde se identifican vasos sanguíneos, linfáticos y nervios / banda interna de fibras elásticas.

Pleura Parietal

Mesotelio / tejido conectivo laxo / fibras elásticas.

Entradas relacionadas: