Historia 1

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 34,07 KB

Grecia
Que características esenciales debe reunir toda formación humana.
Hombre es dual y tridimensional. Compuesto por tres dimensiones y cada una de ellas por una dualidad. Formación debía fomentar el desarrollo de todas estas partes del hombre.
La primera dimensión, cuerpo y al alma. Materia y por el espíritu. Inseparables que el ser humano tiene que desarrollar. Formación física, del cuerpo, y la poético-musical, del alma. El fin, desarrollo máximo de estas dos partes es conseguir el areté física y el areté espiritual. Y que estén equilibradas, kalokaghatia, la máxima excelencia de cuerpo y alma, lo bueno y bello. Para los griegos, es más importante el alma que el cuerpo. Sabiendo que el areté es para los griegos la virtud, el máximo desarrollo al que se puede llegar.
La segunda dimensión, es la que considera al ser como ser social (bios politikós) y ser personal (bios idiotikós). El ser social es lo común, mientras que el ser personal es lo propio de cada uno. La formación ser social es política, comunitaria y para ser personal es general. Más importante el ser social. Hombre no puede vivir de forma aislada. Lo que hay que conseguir es el areté personal (ser buen padre, buen hijo...) y el areté social (ser buen ciudadano, gobernante...).
La tercera dimensión desarrollo de la técnica (techné) y de la ética (ethos). La formación técnica es la técnico-artista, y l ética, la formación moral. La técnica es la capacidad de las personas para producir algo, la ética es la moral del hombre y está constituida por sus costumbres y su carácter. Se busca conseguir el areté técnico, que el hombre sea eficaz, y el areté moral, que el hombre sea buena persona.
Relación entre el concepto de logos y los objetivos y contenidos de la paideia griega
El logos- es la razón. Capacidad para reconocer la realidad. Sólo lo poseen los seres humanos. El hombre es capaz de razonar y pensar y capaz de expresar lo que piensa y lo que siente, sus saberes, etc. Los cuatro elementos del logos que forman la paideia griega son: el logos= pensamiento (ratio), es decir, formación intelectual (Aritmética, Geometría, Música, etc.); el logos= palabra (verbum), formación literaria y retórica (Gramática y Retórica); el logos= rector de la acción (práxis), formación moral y política (enseñar ética y política); y logos= producción (poiesis), formación artística y técnica (Artes y Técnicas).
Son complementarios, si uno falla, los demás también. Forman la educación integral, que es el conocimiento de todas las dimensiones del ser humano.
La formación liberal como fundamento de la paideia griega
El Ser Humano tiene tres tipos de inteligencia (teórica, práctica y productiva). La primera es a lo que Aristóteles llamó Theoría. Es desinteresada, ya que lo que busca es el saber, el conocer.
Es un conocimiento pequeño, pero el más importante.
Es universal puesto que no cambia en el tiempo ni en el espacio. Los dos saberes que componen la Theoría son: la episteme (ciencia) y la sophía (sabiduría). Ambos hacen posible que se puedan relacionar cosas o saberes que son aparentemente distintos.
La theoría forma intelectualmente, es decir, hace conocer las cosas y relacionar los conocimientos, es una formación liberal. La sabiduría.
El fin de esta formación es la Spoudé, lo inmanente - inteligencia valiosa que se aprende y se queda en el interior.
Dentro de esta theoría está también el ocio noble (Scholé) - el tiempo que disponemos para formarnos nosotros mismos.
La segunda de las inteligencias es la praxis (acción)= pensar lo que hay que hacer. Es un saber útil. Nos ayuda a ser prudentes para saber elegir bien.
El fin de la praxis es la virtud moral y su objetivo es saber aplicar los conocimientos y saber diferenciar lo que está bien de lo que está mal.
La tercera inteligencia= poiesis (producción), lo que hace que podamos cambiar la realidad, hacer cosas para hacer producciones. Es un saber personal, que nos ayuda a manejarnos a nosotros mismos y a tomar decisiones. Se le llama Techné (el arte y la técnica).
Evolución histórica del concepto de paideia (trophé, trophé kai paideia, paideia).
1º momento:
educación es Trophé (crianza). Inicialmente la educación era un proceso de crianza física. Límite temporal porque momento niño dejaba de necesitar estos cuidados. Llega entonces un momento en el que trophé tiene similitud de paideia.
2º momento: diferencia lo que significa trophé de paideia. Dos etapas diferentes de la formación humana, trophé kai paideia, crianza y educación. Trophé (0-7) y paideia (7-16). Límite cronológico más ampliado. La paideia lo que busca en la Trophé es que los niños sobrevivan y adquieran una serie de hábitos básicos inconscientes, los aspectos físicos y moral inconsciente. De esto se ocupaban las madres. La paideia, como etapa, caracterizada por la educación moral e intelectual. Tiene un ámbito cronológico más amplio. De esto se encarga la sociedad y la escuela intelectual. El padre.
3º momento: otro concepto de la palabra paideia. Entender paideia como educación permanente. El hombre puede mejorar así mismo en cualquier etapa de su vida, y tiene la obligación de hacerlo. No hay un trabajo, ni un limite para la educación. Abarca todas las facetas del ser humano. No sólo intelectual y moralmente.
La paideia como ‘formación’: “moldeación consciente del hombre completo de acuerdo con un tipo fijo”.
Moldeación se refiere a dar forma con un molde, es decir, sería cambiar la forma de ser, el carácter de los seres humanos. El fin de la educación es conseguir un modelo de ser humano.Consciente: cuando se sabe el para qué y el por qué y el cómo, ésa es la verdadera educación, la que sabe responder a esas preguntas. El educador tiene que ser consciente de lo que dice y el educando tiene derecho a saber hacia donde va su educación. Con esto se llega a la conclusión de que solo los adultos se educan plenamente. Del hombre completo: la educación debe ser integral, es decir, aquella que llega a todas las facetas del hombre (cuerpo, moral, profesional, religiosa...).Tipo fijo: el tipo hace referencia a un modelo fijo, y esta relacionado con la idea de moldeación. No puede dar forma a nada si no tengo un modelo ni idea de la que dar la forma. Es imposible educar si no te planteas qué quieres para la persona; pero ese modelo de persona no es lago que podamos elegir. Debemos platear la educación de tal manera que coincida con mi idea de quién es el hombre, de un tipo.
La paideia como ‘cultura’ (currículo / leyes y costumbres / tradiciones culturales y literarias).
El plan de estudios: de una determinada forma de hacer la educación, currículum
La convivencia política, todo político debe tener un proyecto de formación para la persona porque es bueno para el ser humano. Se implantan costumbres, normas, leyes... Todo eso es educativo: forma o deforma al hombre. ES por tanto un modo de vida (educación d ella vida política), las normas, las leyes... tienden a mejorar a una persona. Las costumbres, tradición, civilización, es le conjunto de características de una determinada sociedad y en particular dentro de los griego, las artes, literatura...
Los tres casos son resumibles en una palabra: cultura. Todo aquello que ayuda a tomar al hombre. Por eso los griegos a la paideia la llamaban cultura.
Define y relacionar las dos vertientes del concepto de paideia: formación y cultura.
La formación tiene un sentido más profundo, es subjetiva, que pertenece al ser humano. Disponemos de una serie de realidades externas al hombre para poder educar. Está dentro del hombre, es el resultado de cómo nos han educado.
La cultura, abarca las tres cosas que tienen en común y que está fuera del hombre. La cultura esta en el exterior del hombre, además es objetiva.
Todo aquello de lo que podemos sacar partido para poder educar al hombre desde el exterior. Cultura es el saber que nos permite ser mejores personas mientras que la formación es el resultado de cómo me han educado, por eso es exterior al hombre.
Definición y sentido del concepto
téchne.
Techné --> saber y hábito. Capacidad de la intervención humana: lo mismo que eficacia para hacer algo. Intenta resolver problemas. Debe de funcionar de acuerdo a la ética. Existen muchas posibilidades técnicas y la ética le guía a escoger la más acertada.
Es saber conectar medios con esos fines y necesite el auxilio de un juicio ético.
La techné es la capacidad de explicar lo que uno hace por rutina.
Definición y alcance pedagógico del concepto
nomos.
Nomos--> ley, que podemos dividir en tres:
- Principio ético o norma natural. Hay un conocimiento de la razón.
- Ley escrita
- Ley no escrita--> costumbres; lo que hace la sociedad.
La ley es algo interior, viene de la propia naturaleza (Kata Physim). Los griegos pensaban que la educación era un proceso según naturaleza: se produce se quiera o no, pero el ser humano se tiene que preocupar de que ese proceso sea correcto.
La enkyklios paideia: niveles y materias del sistema de enseñanza griego.
La paideia es la formación básica, lo esencial para el hombre y aprender. La enkyklios paideia, es el nombre que recibe el plan de formación, de enseñanza griego. Dividido en cuatro fases:
La primera etapa, trophé: significa crianza 0-7. En esta etapa no hay instrucción intelectual. Es una aproximación a ala educación moral aunque no puede ser completa. Es una etapa familiar, no se va a la escuela. De ello se encarga la madre. No hay un programa escolar.
Segunda etapa, Paideia: 7-14. Formación básica esencial para ser hombre y poder aprender. Hay varias cosas que se enseñan: los griegos tiene una idea que se llama Kalokagathía: Kalos (bello), Kai (y), y agathos (bueno). El hombre tiene que ser bueno y bello, educado de alma y cuerpo. La aplicación práctica de esto en el curriculum escolar es que hay unas disciplinas para el cuerpo y otras para el alma. Cuerpo, gimnasia dadas por un paidotribes (entrenador de niños), entrena en: la gimnasia, como nosotros la entendemos, sobre todo utilizan la palestra; El pentatlón, salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y jabalina. Son necesarios para prepara bien a los niños para la guerra. Estas dos se realizan fuera de la escuela; Por otra parte en la escuela esta la preparación de: Letras: las primeras letras consisten en aprender a leer, escribir y contar. Además música, ya que es importante para el alma. A través del aprendizaje musical se pretende que se aprendan cuatro cosas: Tocar instrumentos, la lira o la citara, por esto el profesor de música se llama literista, Cantar, Danza, Poesía, ya que la poesía está destinada a ser cantada. El teatro es una mezcla de poesía y canto. La función de la música no es intelectual, la música mueve los sentimientos. Tercera etapa: Enkyklios Paideia. Educación circular. Lo que todas las personas cultas deben saber. Doble vertiente: Formación física: cuerpo, gimnasia para los jóvenes. Pentatlón: salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y de jabalina. Se empieza también el pancration. Es una instrucción muy militar, saber manejar las armas para la guerra. Estrategia militar. Formación intelectual: la formación del alma. Las disciplinas que todos deben aprender. Para formarse hay que saber una serie de materias. Son siete divididas en dos grupos: Artes, saberes relativos al lenguaje, al pensamiento. Gramática, Retórica y Dialéctica. Sin la gramática no retórica. La Dialéctica es la lógica, la preparación para la filosofía. Ciencias, no ayudan a entender cómo pensamos sino cómo es la realidad. Compuesto de: Aritmética, los números y sus proporciones. No está aplicada al comercio sino que estudia las relaciones en los números. Geometría, el espacio, los volúmenes, las proporcione. Forma perfecta era el círculo. Astronomía, leyes que gobiernan los astros. Estudio del cosmos. Veían bella la proporción y armonía del cosmos. Música, ciencia o saber, porque estudia el sonido y sus proporciones. Las notas tienen una estructura matemática. La música era comprender las relaciones entre los sonidos. Cuarta etapa, Paideia: (en el sentido de cultura superior). Equivalente a la universidad, especialización de una disciplina. Dos materias dignas de educación superior: Retórica aprender a pronunciar discursos. Podía convencer y por tanto dedicarse a la política. Parte técnica para manejar el lenguaje y poder pronunciar discursos. Filosofía, amor al saber, conocimiento de la realidad. Estudiaba la realidad. Por eso la filosofía antigua enseñaba cómo pensar, cómo era la realidad externa.
Roma
Significado y sentido de las expresiones educatio et disciplina y educatio doctrinaque puerilis.
Educatio, sinónimo de la palabra trophé (crianza en griego desde 1-7 años). Realizada por las madres de las familias (muy importante en Roma).
Muy mal visto que otra persona cuidara de los hijos. Con el tiempo se emplearon ayas y esclavos.
Se enseñaba griego (bilingüísmo) y se pretendía la crianza física y la educación moral básica (costumbres para ayudarles a vivir bien).
En un momento, educatio comenzó a educarse en latín, influenciada por el griego y acompañada de otros términos para indicar que en la educación humana hay dos etapas diferenciadas:
Educatio et disciplina -> Discere.
Lo aprendido (algo moral); el estilo de vida con el que estoy comprometido. Desarrollado en la segunda infancia y realizada por el padre (a la vez que es padre biológico, es el responsable de mi conducta). Tenía lugar en el seno de la familia. Se trataba de proporcionar al niño cuidados físicos y proporcionarle/inculcarle hábitos morales básicos.
Educatio et doctrina -> Docere.
Lo transmitido. Su escenario son las escuelas, donde se adquiría la verdadera formación moral y cultural, imposible de asimilar sin la labor previa de la “crianza”. Quien lleva a cabo esta tarea es el maestro.










Significado y sentido de la frase: Educit obstretrix, educat nutrix, instituit paedagogus, docet magister
Educit obstretrix: educación prenatal; educar a los niños antes de que nazcan. Formarlos físicamente para que crezcan bien.Educat nutrix: antiguamente creían que educación significaba “alimento”.Instituit paedagogus: se refiere a la disciplina, la educación moral.Docet magíster: se refiere a la doctrina, el profesor les daba una educación intelectual.
Los romanos comenzaban a instruirse al nacer: la educación comienza en ellos y con ellos--> primer preceptor, la nodriza. Además, la palabra educatio para ellos significaba alimento. Por eso, para ellos, la educación, la institución y la instrucción eran tres cosas tan diferentes como la nodriza, el preceptor y el maestro.
La educatio era la crianza física y moral del niño, que lo colocaba en disposición de incorporarse al mundo de los adultos. Más tarde empezó a usarse acompañada de otros términos para indicar que en la formación humana hay 2 etapas claramente diferenciadas: la educatio (crianza) realizado en el seno de la familia (proporcionar al niño una serie de cuidados físicos y en inculcarle los hábitos morales básicos); educatio et disciplina o educatio doctrinaque puerilis: se adquiría la verdadera formación, de carácter moral y cultural, que resultaría imposible de asimilar sin la labor previa de crianza.
La humanitas como ‘formación’ y como ‘civilización’.
Para entender la educación hay que crear un lenguaje. Cicerón se dio cuenta de que en latín no existía una palabra que permitiese concebir la educación de forma global, como una unidad. En griego el equivalente era paideia y se le ocurrió la idea de adoptarla al latín como “humanitas”. Esta es entendida como: Formación: Uno ha adquirido la humanitas. La humanitas es la cualidad que tiene el homo humano. Hay hombres que son más hombres que otros porque no todos lo somos en la misma medida, es decir, unos tienen más cualidades que otros (los humanissimi = humanitas). La educación influye en modo de ser. Por eso el ser humano es un politios homos, opuesto a rudis (tosco). La educación es un proceso que cambia al hombre, que le da más dignidad. La meta de la educación es hacer del hombre el mejor posible (homo humanos), inteligente y bueno. Civilización: hace falta algún tipo de apoyo externo. Tengo que hacer una serie de cosas para mejorar. Los griegos lo llamaban cultura; Cicerón, humanitas. No disociaba meta la educación de las actividades.
Define y relaciona las dos vertientes del concepto de humanitas: formación y civilización.
La palabra humanitas--> término polivalente.
En un principio, humanitas equivale a clementia, sinónimo de misericordia; se emplea tanto en las relaciones personales de la vida jurídica como en las militares con el vencido.
2ª adquiere la acepción de condición humana, doble sentido: como estilo o forma de vida superior a la de los bárbaros y como una sublime perfección de la naturaleza humana.
- En el primer sentido, aparece vinculada a una gama de virtudes muy romanas, como la pietas, la religio, etc. De este modo, la distinción y contraposición entre hombre civilizado y el hombre bárbaro, equivale a la distinción entre hombre culto y hombre inculto. Por ello la palabra humanitas adquiere también la significación técnica de doctrina. Humanitas en esta acepción equivale también a civilización en el sentido moderno de la palabra.
- Finalmente la palabra humanitas viene a identificarse en gran medida con la paideia griega, entendida como formación y cultura.
Es uno de los integrantes de la excelencia humana o de tipo de hombre ideal que concebía Cicerón y la mentalidad romana culta y aristócrata de su tiempo. La perfección personal se alcanza así mediante un largo proceso que implica la familiarización con la cultura que ha de estar necesariamente al servicio de la educación.
Significado e implicaciones pedagógicas de la frase: Artes ad humanitatem atque virtutem.
Artes: cultura en general; las cosas que hay que aprender. Principal arte para un romano --> el arte de vivir, la moral. Todas las cosas valiosas que el hombre puede aprender para vivir.Humanitatem: formación integral.Virtutem: unidad política, ser buen ciudadano. Según los humanos, es virtuoso el que tiene un carácter bueno. Afecta al fondo del ser humano, es decir, lo que le lleva a vivir bien o mal (vicio). Equivalente a la formación moral (sector específico de la educación).
Por lo tanto, esta frase significa “La cultura al servicio de la formación integral de la persona y sobre todo a la formación moral”. Considera que lo moral está por encima de todo.
La educación se produce por la integración de todas estas cosas. se tiene la cultura, y quien cultiva la cultura debe ser puesto al servicio de nuestra mejora personal (artes al servicio de la humanitas); es decir, hacer actividades que mejore al ser humano.
No es suficiente. La cultura me puede hacer peor persona. Para que funcione debo aprenderla con buenos motivos: con virtud, porque para ellos la cultura tiene un carácter funcional.Debe estar al servicio de la formación moral, enseñando a la gente para que viva bien. Para que la persona se forme, hay que tener la vista puesta en la cultura (que los alumnos sean buenos) y en que viva bien.
La humanitas es la síntesis de la cultura y la formación moral.
Fin, objetivos y contenidos de la primitiva educación romana.
Los primitivos romanos tenían una forma de entender la educación muy simple. Estaban orgullosos de su primitiva forma de educación. Había que formar personas que fuesen vir bonus (hombre bueno, persona educada): bonus agrícola (buen agricultor), bonus colonos (buen ganadero) y bonus miles (buen soldado).
El hombre bueno --> el que tiene estas tres características, porque el primitivo romano garantiza la actividad económica de la ciudad y de la independencia política (todos debían saber luchar). Quien tenga esas tres características era un vir bonus (hombre íntegro y de provecho). Integro en cuanto a la moral, que merece la pena como ser humano. Su carácter es valioso porque es bueno.
El vir bonus al ser de provecho sirve también para la sociedad. Un buen servicio a la sociedad implicaba estas tres cuestiones. Por lo tanto el objetivo principal de la educación primitiva reaman era convertirse en un vir bonus.
Un buen ciudadano es también un vir prudens--> se le pide consejo político. Ser ciudadano era también ser político porque los romanos eran una aristocracia militar, económica y política. La educación inicialmente era para lograr esto, algo que no requería mucha dificultad.
Fin, objetivos y contenidos de la humanitas romana
Fin de la humanitas es ser vir bonus, el hombre bueno, tiene que ver con la formación moral. Dos sectores relacionados con este fin: la formación moral que tiene que ver con la ética personal, la disciplina (camino que sigo en la vida) y las costumbres (actos que realizo). El fin de esta formación es hacer brotar en el hombre la virtud. Para ello se sirve de las costumbres y el ejemplo de los antepasados y superiores. La formación cívica orientada a la carrera de honores o carrera política. Todos los hombres han de servir a la sociedad siendo políticos. De no reunir las cualidades suficientes deberían dedicarse al ejercicio de una profesión. Para lograr ésta formación, es necesario tener como referente las leyes ancestrales. Siendo las leyes, leyes escritas. Ambos sectores confluyen en otro que es el del vir bonus. Combinación de la formación moral y la cívica da lugar al bene vivere (sabiduría práctica). Su contenido son los deberes que se imponen en la conciencia. Tiene lugar en el ámbito de la actuación y no se aprende en la escuela sino en la familia. Hay dos sectores que se aglutinan en otro. Tiene que ver con el elemento griego de la educación. El primer sector se refiere a la formación intelectual, al conjunto de materias que el profesor enseña a sus alumnos con el fin de que estos logren conocimientos y hábitos mentales. El saber teórico (scientia, eruditio, doctrina) y la ciencia de razonar sabiamente (scentia sapienter sentiendi). Las asignaturas serían la filosofía, las artes, el derecho, la dialéctica y la historia. El segundo sector es formación literaria y retórica, capacita al hombre para pensar. Incluye formación gramática: escribir con corrección y elegancia; y formación retórica: saber decir lo que concierne en cada momento. Se le denomina a esta formación ratio dicendi. Ambos sectores se unen en otro que es el de bene dicere. La doctrina y la formación lingüística hacen del hombre una persona elocuente, que habla bien y dice en cada momento lo que hay que decir. El contenido de éste sector es la cultura objetiva. Tiene lugar en el ámbito de la reflexión llamado honestium otium->parte de la formación personal. Honestidad--> útil (bueno, moralmente digno, beneficioso para el hombre); “ocio útil”, que me permite mejorar a mi mismo.
es aprender las mejores condiciones y saber seleccionar, ya que el saber es infinito pera la vida no.
Utilidad moral. Lo útil es moralmente útil en un determinado momento (bien particular), por tanto honestium otium es lo que me hace buena persona.Todo lo que aprendían podía ser útil. El ocio para los griegos está muy orientado a la teoría, pero al alcance de poca gente. El que no se distrae, el que aprovecha el tiempo en actividades que le hacen mejor, practica el otium cum dignitate. [Otium cum dignitate: la consideración que se tiene a los demás. Una persona tiene un cargo político y por ello es respetado. A pesar de tener ocio y cultivarme a mi mismo, no me puedo olvidar de que poseo una vida política.
Significa que los mejores, los más listos, no pueden decir que la política no les gusta.
Si tienes cualidades, debes presentarte a un cargo político. Distintos grados de compromiso político. Sin embargo, no tengo que aprender solo para mi mismo, sino también para ayudar a los demás. Solo aprenderé bien en la medida que me plantee que todo lo que aprenda lo haré por los demás. Hay que perseguir el honestium otium y practicar el otium cum digitate.]
Analiza, descomponiéndola y relacionando sus elementos, la frase vir bonus, dicendi peritus.
Objetivo de la educación: transformar a los hombres en hombres buenos. Dos elemntos: Vir bonus y dicendi peritus. Vir bonus (hombre bueno)->elemento latino de la educación, educax moral. Dos sectores relacionados: 1.Formación moral tiene que ver con la ética personal, la disciplina y las costumbres. Fin-> brotar en el hombre la virtud. Se sirve de las mores et exempla maiorum (costumbres y ejemplos de los antepasados y superiores) por otro lado, la formación cívica o profesional orientadas al cursus honorum (carrera política). Todos los hombres han de servir a la sociedad siendo políticos. No cualidades suficientes, deberían de dedicarse al ejercicio de una profesión. Para lograr esta formación, necesario referente las leges et institutio maiorum (leyes ancestrales) siendo las leyes escritas y las institutio, leyes no escritas que todo el mundo respetaba. Ambos sectores confluyen en otro que es el del vir bouns. La combinación de la f moral y la cívica da lugar al bene vivere (sab práctica) su contenido son los deberes que se imponen en la conciencia. Tiene lugar en el ámbito de la actuación y no se aprende en la escuela sino en la familia.
Dicendi peritus, también comprende dos sectores que se aglutinan en otro: tiene que ver coin el elemento griego de la educación. El primer sector sería el de doctrina y la scientia. Es la formación intelectual, al conjunto de materias que el profe enseña a sus alumnos, fin: qe éstos logren conocimientos y hábitos mentales. Segundo sector: formación en el lenguaje, capacita al hombre para pensar. Incluye la f.gramática y la f.retórica saber decir lo qe conviene en cada momento. Se denomina ratio dicenii a esta formación. Ambos sectores se unen en otro que es el bene dicer. La doctrina y la f.lingüística hacen del hombre una persona elocuente. Quien posee la doctrina y no el ratio dicendi, en realidad no sabe nada; de ser al contrario, la persona puede ser peligrosa ya que con su forma de expresarse, puede engañarnos. El contenido de este sector, son las bonae artes. Tiene lugar en el ámbito de la reflexión llamado honestium otium y se aprende en la escuela.
Niveles y materias del sistema de enseñanza romano y diferencias con el griego.
El sistema educativo de los romanos es muy similar al de los griegos:
Enseñanza elemental/primaria (6/7-12 años): leer, escribir y contar. En Grecia había tres cosas que en Roma desaparecían: gimnasia, música y contar. Para ellos la gimnasia era algo vinculado al ejército, que se aprendía cuando iban allí. La música era una cosa de mujeres. Y contar era también poco importante, solo era para comerciantes. Tiene también una frase de educación moral a través de los textos.
Enseñanza media/secundaria (12-16 años): se enseña principalmente la gramática, la literatura. Había que leer mucho para aprender a manejar la lengua. También se enseñaba la aritmética, geometría, astronomía y música (arte de las ciencias) de forma secundaria, aunque no muchos romanos se dedicaran a esto. La gente aprendía sobre todo gramática, sin embargo, el deseo de los romanos era avanzar y pasar al siguiente nivel.
Enseñanza superior: constaba de tres asignaturas: retórica, derecho y filosofía. El político que estaba muy bien formado y conocía las normas bien, sabía hacer retórica, convencer a la gente. Por ello necesita saber derecho, aunque sin duda, lo que más se estudiaba era la retórica.
Esta es la meta final: crear políticos. Por ello se enseñaba por aquel camino (leer, escribir, gramática y retórica).
Marginalmente, pocos se dedicaban a la filosofía. Junto a esto, la técnica: saberes que no son de conocer sino de hacer, como ingeniería y arquitectura. No se trataba de profesiones culturales sino que se relacionan con saber hacer. Esto tenía más importancia en Roma que en Grecia.

Entradas relacionadas: