Historia de la Anatomía Patológica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Precursores de la Anatomía Patológica
Antonio Benivieni (1443–1502)
- Desarrollo en escuelas italianas
- Autor de "De Abditis Nonnullis ac Mirandis Morborum et Sanationum Causis” (De algunas causas obscuras y admirables de enfermedades y curaciones), que contiene casos de autopsias, como el caso XXXVI:
- Descripción del endurecimiento del estómago.
Jean Fernel (1497–1558)
- Matemático, astrólogo y patólogo
- Su obra principal se basa en clasificar enfermedades en generales y especiales
- Distinguió entre síntomas y signos
- Diagnosticó apendicitis aguda en autopsias
- Primero en sugerir un origen sifilítico (espiroquetas) en algunos aneurismas
Síntomas y Signos
Síntoma: En el ámbito de las ciencias de la salud, un síntoma es la referencia subjetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad, a diferencia de un signo, que es un dato "objetivo", observable por parte del especialista.
Signo: Los signos clínicos (también signos) son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica, es decir, en el examen físico del paciente, a diferencia de los síntomas que son elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente como, por ejemplo, el dolor, la debilidad y el mareo. Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos.
Grandes Avances en la Anatomía Patológica
William Harvey (1578–1657)
- Primero en describir la circulación sanguínea y las propiedades de la sangre
- Confirmó la teoría de René Descartes sobre la distribución de nutrientes por el cuerpo
- Autor de "Un estudio anatómico sobre los movimientos del corazón y la sangre de los animales"
- Realizó las primeras descripciones de la patología cardíaca
Giovanni Battista Morgagni (1682–1771)
- Fundador de la anatomía patológica moderna y de la medicina basada en el diagnóstico clínico de las lesiones orgánicas
- Relacionó sistemáticamente los síntomas observados en el enfermo con las lesiones halladas en la autopsia del cadáver
- Presentó la patología especial en su totalidad, sobre una base anatómica
Marie François Xavier Bichat (1771 – 1802)
- Clasificó las funciones que permiten la supervivencia del organismo (respiración, nutrición, transporte de sustancias y excreción) en individuales y específicas
- Renovador de la anatomía patológica, convirtiéndose en el fundador de la histología moderna
- Estudió los tejidos como unidades anatómicas
Thomas Hodgkin (1798–1866)
- Contribuyó a la renovación de la patología desde la perspectiva del uso del microscopio
El Microscopio en la Anatomía Patológica
Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)
- Construyó un microscopio simple con un solo lente para examinar sangre, moho e insectos (1674)
Joseph Jackson Lister (1786-1869)
- Redujo el "efecto cromático" usando varios lentes (1830)
Rudolf Virchow (1821–1902)
- Padre de la patología moderna
- Transitó de la patología tisular a la patología celular
Fijación en la Anatomía Patológica
Fijación:
La fijación del formaldehído ocurre gracias a su alta capacidad de penetración, aunque fija lento. Esto se debe a que la reacción predominante entre el formaldehído y las proteínas se produce con un grupo amino del aminoácido básico (lisina) con formación de los derivados del metilol. Después de una adición entre la proteína y el formaldehído, ocurre una reacción de condensación que puede continuar con la de otro grupo amino para formar otra reacción de condensación, produciendo un enlace cruzado, llamados puentes metilénicos, entre proteínas, estabilizándolas. Debido a que este último proceso se lleva a cabo entre cada proteína, su fijación es lenta (1-4 días dependiendo de la muestra).