Historia de Al-Ándalus: De los Almorávides a la Economía Andalusí

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

  1. El centro de África hasta el norte peninsular. Pronto, este imperio se desvaneció ya que los problemas se empezaron a suceder: en el norte de África, los almohades empezaron a amenazar a los almorávides; en la península, el rey de Aragón incorporó parte del valle del Ebro y los propios andalusíes se rebelaron contra un régimen que les había restringido sus manifestaciones culturales, impuesto nuevos tributos y perseguido a los judíos.
  2. Poco a poco, el imperio almorávide se desintegró y se constituyó el imperio almohade en 1147, que consiguió cierta recuperación de Al-Ándalus a nivel social, económico y cultural. Pero su dominio duró poco.
  3. La derrota del imperio almohade en las Navas de Tolosa, en 1212, hizo que se constituyeran en poco tiempo los segundos reinos de taifas.
  4. La taifa de Granada fue la única que sobrevivió al avance de los reinos cristianos. Un tratado de 1246 autorizó a los vasallos nazarís a constituir el reino nazarí de Granada. Esta taifa comprendía un amplio territorio que abarcaba las actuales provincias de Málaga, Almería, Granada y parte de Cádiz. El reino poseía un amplio tráfico marítimo, importantes puertos para el comercio y una próspera agricultura de regadío. Su enorme riqueza y su actividad económica, que le permitían pagar extraordinarios impuestos en oro a los reyes de Castilla, hicieron posible su supervivencia.
  5. La Sociedad Andalusí

    La sociedad andalusí fue evolucionando desde la llegada de los musulmanes en el 711. Era compleja, pues existía una gran diversidad de culturas, religiones y categorías sociales. La población según sus creencias religiosas estaba constituida por:
    • Musulmanes

      Eran el grupo mayoritario, en el que se encontraban:
      • Los árabes, una minoría que había dirigido la conquista. Tenían el poder político, los cargos y la propiedad de la tierra.
      • Los bereberes, más numerosos, procedían del Norte de África. Muchos se dedicaban al pastoreo y eran humildes.
      • Los muladíes, eran la mayoría de la población. Eran los hispanovisigodos convertidos al islamismo, los cuales adoptaron la religión, costumbre y lengua de los conquistadores.
    • No Musulmanes

      Eran una minoría, pagaban mayores impuestos y estaban limitados de derechos. Aquí se encontraban:
      • Los mozárabes, hispanovisigodos que continuaron siendo cristianos. Vivían mayoritariamente en las ciudades. Muchos emigraron a los reinos cristianos por ser perseguidos.
      • Los judíos, llegaron con los musulmanes. Se dedicaban a la artesanía, el comercio, la medicina o la ciencia.
  6. La Economía Andalusí

    Respecto a la economía andalusí, el centro de la actividad económica era la ciudad, donde se intercambiaban productos. La mayoría de la población se dedicaba a la agricultura. Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas como el regadío, la excavación de pozos y la construcción de norias y acequias. También pusieron en práctica nuevos cultivos como el arroz, los cítricos, el cáñamo… Existía además una floreciente artesanía organizada y controlada por el Estado y cuyos productos se ponían a la venta en los mercados (zocos). El comercio era muy activo no solo a nivel local sino también internacional, se exportaba artesanía y productos agrícolas a cambio de materias primas, oro, plata y esclavos.
  7. En 1492, el reino de Granada desapareció y con él se extinguió el Islam en España.

Entradas relacionadas: