Historia de Al-Andalus: Conquista, Emirato y Califato en la España Medieval
La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus (Siglos VIII-XIII)
Este documento explora la fascinante historia de Al-Andalus, desde su conquista inicial hasta el apogeo del Califato de Córdoba, abarcando un periodo crucial de la Edad Media en la Península Ibérica.
La Conquista Musulmana
Los factores que hicieron posible la **ocupación** musulmana en la **Península** fueron tres:
- La **utilización** de la fuerza combativa de los nómadas **bereberes** del norte de África.
- El aprovechamiento de los enfrentamientos internos entre los **visigodos**.
- La puesta en práctica de un sistema muy **benévolo** de gobierno.
Los musulmanes pasaron el estrecho de Gibraltar para ayudar a uno de los bandos visigodos en lucha. Un **ejército** de 7000 soldados al mando de **Tarik** derrotó a los visigodos en la **batalla de Guadalete**, dando muerte a Don Rodrigo y, con ello, **iniciándose** así la conquista de nuestro suelo.
Tras la conquista, comenzó una etapa de **inestabilidad política** motivada por el continuo cambio de gobernadores nombrados y destituidos desde Damasco. Durante este periodo, aunque se produjeron varios intentos de **penetración** musulmana en Europa, los esfuerzos **se centraron** en reforzar su asentamiento en territorio hispano, **adoptándose** algunas medidas clave:
- Ordenar el territorio en **coras** (provincias).
- **Imposición** de **tributos** a los habitantes de las zonas sometidas.
- Reparto de **tierras** a los guerreros.
- **Sustitución** progresiva de los dirigentes de las ciudades por otros **árabes**.
El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)
**Abd al-Rahman** **logró** escapar de la masacre de su familia y **consiguió** pasar a Al-Andalus, donde **derrotó** al gobernador y se **autoproclamó** **emir independiente** con el nombre de **Abd al-Rahman I**. **Organizó** un **ejército** a su servicio, una **administración pública** con capital en **Córdoba** y **utilizó** el Islam como amalgama social.
Durante su mandato, hubo varias tensiones provocadas por:
- La **actuación** de los **francos** con presencia de Carlomagno.
- La resistencia de grupos sociales como los **muladíes**.
El Califato de Córdoba (929-1031)
En el año 929, **Abd al-Rahman III** se **proclamó** **califa de Córdoba**, convirtiéndose en el **líder político y religioso**. Este periodo representó el **máximo apogeo** del poder **musulmán** en la Península. Los motivos de este auge fueron:
- La propia figura de **Abd al-Rahman III**.
- El **crecimiento económico** experimentado por Al-Andalus.
- El fin del **Imperio Carolingio**.
Los sucesores fueron: **Al-Hakam II**, su hijo, quien **protegió** la cultura y las artes, y mantuvo la paz con los cristianos. **Hisham II**, hijo del anterior, **gobernó** bajo la