Historia de Al-Ándalus y su decadencia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Dinastías africanas: 1086-1232
En 1085, la caída de Toledo provocó el temor, por lo que se pidió ayuda a los almorávides. Eran un movimiento de renovación del islam. Los almorávides salvaron Al-Ándalus unificando las taifas y las tierras más importantes después de la batalla de Zalaca. No recuperaron Toledo, pero conquistaron Badajoz, Valencia y Zaragoza. Propagación del arte y corrientes del pensamiento andalusí.
Problemas desde 1125
- Alfonso el Batallador lanzó una ofensiva conquistando el Valle del Ebro y una expedición contra Andalucía.
- Sublevaciones en Algarbe, Murcia, Córdoba, Levante y resurgir de los particularismos.
Descontento interior unido a las presiones externas: nuevos reinos de Taifas. Reunificados de nuevo por los Almohades que controlaron Al-Ándalus desde la segunda mitad del siglo XII (Sevilla capital) y extendieron su poder hasta las Baleares. Al-Ándalus se recuperó, pero su dominio duró poco.
Batalla de las Navas de Tolosa
Alfonso VIII y el arzobispo de Toledo consiguieron que el Papa Inocencio III proclamara una Cruzada. Una coalición de Castilla, Aragón y Navarra, fundamentalmente, obtuvo una victoria sobre los almohades en las Navas de Tolosa en 1212. Esta victoria provocó la caída de Al-Ándalus y sus conquistas.
Reino Nazarí de Granada
Fundado en 1231 por Mohamed Ibn Yusuf en torno a Jaén. Mantuvieron la independencia gracias a una hábil diplomacia, el carácter montañoso del territorio y su proximidad al continente africano. El periodo de mayor esplendor fue la segunda mitad del siglo XIV.
Crisis y caída
Crisis política desde finales del XIV, conspiraciones, golpes de estado que unidos al final de la guerra civil en Castilla y la llegada de los Reyes Católicos al trono, desencadenaron la guerra definitiva. Durante 10 años, las tropas castellanas avanzaron. Los Reyes Católicos pactaron la rendición de Granada con Boabdil, que sucedió a principios de 1492.
Conclusión
Al-Ándalus coexistió a lo largo de ocho siglos con los reinos cristianos del norte. Convivencia cambiante, entre guerra y paz, momentos de intercambio cultural y etapas de hostilidad. Sobre todo a partir del siglo XI, los cristianos se extendieron y los musulmanes se redujeron, hasta la capitulación del reino nazarí en 1492. Este periodo se caracterizó por el desarrollo de una cultura árabe de gran originalidad, con influencia oriental y peculiaridades occidentales e indígenas peninsulares. Legado cultural andalusí muy notable que tuvo una gran repercusión en los reinos cristianos vecinos y en la Europa occidental cristiana.