Historia de Al-Andalus: Organización Política y Periodos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Al-Andalus

Organización Política del Califato Islámico

Los sucesores de Mahoma crearon el califato, la organización política del islam. En ella destacaban las siguientes autoridades:

  • El califa. Era el príncipe.
  • Los tesoreros reales o diwanes. Se ocupaban de recaudar impuestos.
  • El visir o hayib. Era el primer ministro; dirigía la Administración central y la Hacienda (formada por los ingresos y posesiones del califato).
  • Los emires o walíes. Eran los gobernadores de las provincias en las que se dividía el territorio conquistado.
  • Los jueces o cadíes. Se encargaban de aplicar las leyes; estas estaban fundamentadas en los preceptos del Corán.

Al-Ándalus: Definición y Cronología General

Conjunto de territorios ocupados por los musulmanes en la Península Ibérica.

En el año 711, un ejército musulmán formado por árabes y bereberes norteafricanos cruza el estrecho de Gibraltar y entra en la Península Ibérica. Tras derrotar a los visigodos, la conquistan en pocos años, pasando a ser un territorio más, dependiente del Califa de Damasco, y recibiendo el nombre de Al-Ándalus. En el año 1492, los cristianos conquistan Granada. La presencia musulmana seguiría hasta 1609, en que fueron expulsados los últimos moriscos.

Periodos Históricos de Al-Ándalus

Emirato Dependiente de Damasco

La capital del emirato se fija en Córdoba, y los emires reconocen la autoridad del Califa de Damasco.

Emirato Independiente

A mediados del siglo VIII, Abderramán I, príncipe de la dinastía Omeya, huye de Damasco. Más tarde se proclamará emir independiente.

Califato de Córdoba

Abderramán III se proclamará Califa en el 929.

Reinos de Taifas e Invasiones Norteafricanas (Almorávides y Almohades)

Durante los siglos XI y XII se sucedieron épocas de ruptura y de unidad:

  • Las guerras civiles dividieron Al-Ándalus en reinos de taifas. Los reinos cristianos del norte continuaron su extensión, viéndose obligados a pedir ayuda a los almorávides norteafricanos.
  • Los almorávides eran una tribu guerrera con un gran imperio en Marruecos.
  • El imperio almorávide desaparece en el siglo XII, siendo sustituidos por los almohades. Aparecen en Al-Ándalus los reinos de taifas. Los almohades acaban pasando a la Península e instalan la nueva capital en Sevilla.

Los reinos cristianos eran ahora más fuertes y obligan a los reyes musulmanes a pagarles parias.

Últimas Taifas y el Reino Nazarí de Granada

Tras un nuevo periodo de reinos de taifas (1212-1232), Al-Ándalus quedó reducido únicamente al reino de Granada, gobernado por la dinastía nazarí, que se vio obligado a pagar abundantes impuestos a los reinos cristianos. En 1492, Boabdil, el último rey nazarí, entregó Granada a los Reyes Católicos tras un largo asedio militar. Así se puso fin al dominio musulmán en la Península.

Entradas relacionadas: