Historia de Al-Ándalus y la Romanización de Hispania
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Historia de Al-Ándalus
La Conquista Musulmana (711-732)
La crisis en la España visigoda, con Rodrigo proclamándose rey, llevó a Witiza a pedir ayuda al Magreb. Los bereberes, tras matar a Rodrigo en la batalla de Guadalete en 711, fueron derrotados en Poitiers en 732 por el líder franco Carlos Martel. Esta derrota marcó el fin del avance islámico en territorio cristiano europeo. La conquista musulmana de Hispania se desarrolló con facilidad y poca resistencia, aunque surgieron disputas entre los vencedores. Con capital en Córdoba, el territorio estaba dirigido por un emir, dependiente del Califato Omeya de Damasco.
El Emirato Independiente (756-929)
Tras el derrocamiento de los Omeyas por los Abasíes, Abderramán I (756-788) estableció el Emirato independiente en Al-Ándalus. Durante esta etapa, se consolidó el poder del Islam en Hispania. El emirato se dividió en provincias o coras, y se organizaron campañas o aceifas contra los cristianos del norte.
El Califato de Córdoba (929-1031)
Abderramán III logró la pacificación y reunificación de Al-Ándalus, proclamándose Califa en 929. Su hijo, Almanzor (978-1002), contribuyó no solo al poderío militar, sino también a la prosperidad económica. Sin embargo, los enfrentamientos entre aspirantes al califato y otras causas llevaron a la división del califato en reinos de taifas.
Los Reinos de Taifas
La formación de los reinos de taifas facilitó el progreso político y la expansión de los reinos cristianos del norte. Al-Ándalus sufrió un aumento de impuestos y la llegada de los almorávides y, posteriormente, los almohades.
La Romanización de Hispania
Las Guerras Púnicas (218-206 a. C.)
Primera etapa: Ocupación de la costa mediterránea y el valle del Ebro durante la II Guerra Púnica. Los romanos avanzaron hacia el Ebro, tomaron Sagunto y Cartago Nova (209 a. C.), derrotando a los cartagineses y ocupando la zona este.
Segunda etapa: Anexión del centro y oeste de la península. El triunfo sobre lusitanos y celtíberos se dificultó por las guerrillas. Tras declarar la guerra a los celtíberos, Roma conquistó la cordillera Cantábrica.
Tercera etapa: Se anexionaron las Islas Baleares y se crearon ciudades con estatuto privilegiado en el sur.
El Proceso de Romanización
- Colonización: Asentamiento de colonos romanos y matrimonios mixtos.
- Idioma: El latín desplazó las lenguas primitivas, dando lugar al castellano y otras lenguas romances.
- Derecho: Implantación del derecho romano para regular la sociedad.
- Urbanismo: Las ciudades se convirtieron en la base de la romanización, donde se practicaban los cultos.
- Religión: Culto al emperador y a los dioses romanos.
- Infraestructuras: Construcción de calzadas, acueductos, teatros, anfiteatros y templos.
Las Invasiones Bárbaras
La crisis y decadencia de la civilización romana, marcada por la inflación, las guerras civiles, el aumento del poder del emperador y las invasiones germánicas, propició la entrada de suevos, alanos y vándalos. Los visigodos expulsaron a estos pueblos y se independizaron de Roma, estableciendo su capital en Toledo.
Características del reino visigodo:
Economía: Vinculada a la nobleza y el clero, con la sustitución de esclavos por colonos.
Sociedad: Leovigildo mejoró las relaciones entre visigodos y hispanorromanos.