Historia de la Antigua Grecia: Civilizaciones, Polis y Legado Cultural
Civilización Minoica: Orígenes y Características
Ubicación y Temporalidad
- Ubicación espacial: Mediterráneo oriental, península de los Balcanes.
- Ubicación temporal: Inicio alrededor del 2500 a.C.
Denominaciones y Conceptos Clave
- Civilización Egea: También conocida como civilización del mar Egeo.
- Civilización Minoica: Asociada al mito del Minotauro.
- Civilización Cretense: Centrada en la isla de Creta.
Un concepto fundamental de esta civilización fue la Talasocracia, que se refiere a un gobierno o poder basado en el dominio del mar (del griego thalassa: mar y kratos: gobierno).
Centros Importantes y Mitología
- Cnossos: Fue la capital y la ciudad más importante de la civilización minoica.
- Minotauro: El primer rey de la isla fue el rey Minos. Tras el ataque y muerte de su hijo, el rey Minos derrotó a los asesinos y estableció la condición de ofrecer personas como ofrenda al Minotauro, criatura nacida de la unión de su madre con un toro.
- Toros: Estos animales eran de gran importancia en la religión y el deporte minoico. Se representaban con colores negro y blanco, y a menudo se encontraban en la parte superior de los edificios.
- Tera: Una isla relevante en el contexto de esta civilización.
Fin de la Civilización Minoica
El fin de esta civilización se atribuye a dos posibles causas principales:
- Guerras y conflictos.
- Desastres naturales.
Geografía de la Península Balcánica y el Surgimiento de las Ciudades-Estado
La península de los Balcanes se caracteriza por ser montañosa, con cordilleras que caen directamente al mar. Posee valles fértiles y numerosos accidentes geográficos donde el agua penetra en la península.
Debido a la poca comunicación entre las distintas regiones, se propició la formación de ciudades-estado (polis) independientes.
Atenas: Cuna de la Democracia y su Evolución Política
Formas de Gobierno en Atenas
Atenas experimentó una evolución política a través de diversas formas de gobierno:
- Monarquía
- Oligarquía
- Tiranía
- Democracia
Legislación y Reformas Sociales
- Dracón: Fue el encargado de codificar las leyes, conocidas por su severidad.
- Solón: Dividió la sociedad en cuatro clases según su riqueza (participación censitaria). Las dos clases más altas tenían más poder, mientras que las dos clases de ciudadanos con menos recursos pasaron a tener voto en la asamblea popular, lo que representó un avance significativo.
- Pisístrato: Durante su tiranía, implementó importantes reformas agrarias para aquellos que habían perdido sus tierras, impulsó obras públicas y generó trabajo para los ciudadanos más desposeídos.
- Clístenes: Es considerado el padre de la democracia ateniense. Sus reformas incluyeron la división de la población en tritias y tribus, sentando las bases de una organización más igualitaria.
Estructura Urbana y Social
- Acrópolis: La parte más alta de la ciudad, donde se ubicaban los edificios religiosos y servía como refugio en caso de guerra.
- Ágora: La plaza pública, centro de las discusiones políticas, comerciales y sociales de la ciudad.
- Ubicación: Atenas se encontraba en la península Ática.
- Ciudadanos: Hombres mayores de veinte años.
- División de la ciudad: Se distinguían zonas de montañas (ganadería), valles (agricultura) y costa (pesca).
Esparta: La Potencia Militar del Peloponeso
Esparta se destacó por ser:
- El ejército más disciplinado y poderoso de Grecia.
- Ubicada en la península del Peloponeso.
- Conquistada por los dorios.
- Mujeres espartanas: Gozaban de más derechos que en otras polis griegas; podían ir a la escuela y participar en deportes, aunque no eran consideradas ciudadanas plenas y carecían de derechos políticos.
- Ciudadanos: Hombres mayores de treinta años.
El Imperio Persa y las Guerras Médicas: Conflicto entre Oriente y Occidente
Origen y Expansión del Imperio Persa
El Imperio Persa, cuyos habitantes eran llamados medos por los griegos, surgió en Mesopotamia y se expandió desde la India hasta territorios considerados bárbaros por los griegos.
Las Guerras Médicas
Las Guerras Médicas fueron una serie de conflictos entre los helenos (griegos) y los medos (persas).
El rey medo Darío murió durante la guerra, y su hijo Jerjes se enfrentó a los espartanos, logrando una victoria inicial. Los persas intentaron dominar a los griegos, pero la unión de Esparta y Atenas permitió a los griegos derrotar a los persas.
El Siglo de Pericles: Apogeo Ateniense y la Guerra del Peloponeso
Pericles, hijo de Clístenes, fue una figura central en la política ateniense. Con el dinero de la Liga Ática, implementó una política que permitía pagar a los ciudadanos por ejercer cargos políticos, haciendo posible que cualquiera pudiera participar en el gobierno.
El Siglo de Oro de Atenas
El siglo V a.C. es conocido como el Siglo de Pericles, el período de mayor esplendor para Atenas en términos de democracia, cultura y poder.
La Guerra del Peloponeso
Posteriormente, se desencadenó la Guerra del Peloponeso, un conflicto devastador entre Esparta y Atenas. Aunque los espartanos ganaron, esta guerra debilitó a toda Grecia, lo que facilitó la posterior conquista de todas las polis por Filipo de Macedonia.
Filipo de Macedonia: Unificador de las Polis Griegas
Filipo de Macedonia era un gran admirador de la cultura griega y se dedicó a difundirla en Macedonia. Conquistó toda la península de los Balcanes y, posteriormente, Egipto. Tras su muerte, Roma se consolidó como una gran potencia.
El Inmortal Legado de la Antigua Grecia
El legado griego es inmenso y ha influido profundamente en la civilización occidental. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:
- La Democracia
- Los Juegos Olímpicos
- La Filosofía
- La Arquitectura
- El Teatro