Historia de la Antigua Grecia: De las Polis al Imperio Helenístico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Geografía y Unidad Cultural de la Antigua Grecia

La civilización de la Antigua Grecia se desarrolló en el extremo oriental del mar Mediterráneo, abarcando el sur de la península de los Balcanes, las numerosas islas de los mares Egeo y Jónico, y las costas de Asia Menor y el Mediterráneo occidental. Este territorio era conocido por sus habitantes como la Hélade.

Grecia no constituyó un Estado unificado debido a su terreno predominantemente montañoso. Cada valle e isla funcionaba, en gran medida, como un Estado independiente o ciudad-estado (polis). Sin embargo, todos los griegos compartían una misma civilización, fundamentada en una lengua común y la veneración de los mismos dioses. Las tierras eran, en general, poco productivas, lo que convirtió al mar Mediterráneo en la principal fuente de subsistencia y vía de comunicación.

Etapas Históricas de la Antigua Grecia

La historia de la Antigua Grecia se suele dividir en tres grandes períodos:

  • Época Arcaica: Siglos IX a VI a.C.
  • Época Clásica: Siglo V y primera mitad del siglo IV a.C.
  • Época Helenística: Desde mediados del siglo IV hasta el siglo I a.C.

1. Época Arcaica (s. IX-VI a.C.)

Durante este período, los griegos se organizaron en polis (ciudades-estado), cada una con su propio gobierno, leyes y ejército. Inicialmente, el poder en muchas polis estaba en manos de los más ricos (los aristoi), como en el caso de Esparta. Hacia el siglo VI a.C., se produjeron revueltas sociales contra estos grupos privilegiados. Este proceso de cambio culminó en algunas polis, como Atenas, con la instauración de la democracia.

Entre los siglos VIII y VI a.C., Grecia experimentó un período de crisis debido, en parte, a la escasez de alimentos y al aumento de la población. Como resultado, muchos griegos emigraron y fundaron colonias por todo el Mediterráneo, primero hacia el oeste y, a partir del año 650 a.C., también hacia el este.

2. Época Clásica (s. V - primera mitad s. IV a.C.)

Este fue el período de máximo esplendor de las polis griegas, destacando especialmente Atenas y Esparta.

Atenas: Cuna de la Democracia

Atenas se consolidó como una polis democrática. Sus principales instituciones eran:

  • Asamblea o Ekklesia: Principal órgano de decisión política, formado por todos los ciudadanos atenienses varones mayores de 20 años.
  • Bulé o Consejo de los 500: Encargado de preparar los asuntos que se debatían en la Asamblea. Sus miembros se elegían por sorteo.
  • Magistrados: Funcionarios que ejecutaban las decisiones de la Asamblea.
  • Tribunales de Justicia: Sus miembros eran elegidos por sorteo cada año.

Esparta: Sociedad Militarizada

Esparta desarrolló un sistema de gobierno basado en la oligarquía (gobierno de unos pocos). La sociedad espartana estaba fuertemente militarizada y sus ciudadanos dedicaban gran parte de su vida a prepararse para la guerra. Sus instituciones eran:

  • Dos Reyes: Compartían el poder militar y religioso.
  • Gerusía o Consejo de Ancianos: Compuesto por 28 ancianos de las familias más prestigiosas y los dos reyes. Proponía y elaboraba las leyes, y podía juzgar a los reyes.
  • Éforos: Cinco magistrados que ejecutaban las decisiones de la Gerusía y supervisaban a los reyes y ciudadanos.
  • Asamblea o Apella: Formada por todos los hombres libres mayores de 30 años, aunque su poder era muy limitado (principalmente aclamaban o rechazaban las propuestas de la Gerusía).

Conflictos Bélicos

  • Guerras Médicas: Enfrentaron a las polis griegas contra el Imperio Persa. Las polis griegas de Asia Menor, sometidas por la expansión persa, se rebelaron con ayuda de Atenas. La primera guerra médica terminó en el año 490 a.C. con la victoria de los hoplitas (soldados de infantería pesada griegos) sobre los persas en la batalla de Maratón. La segunda guerra médica comenzó en el año 480 a.C. cuando el rey persa Jerjes I invadió Grecia y saqueó Atenas. Sin embargo, los persas fueron derrotados poco después en las batallas navales de Salamina (480 a.C.) y terrestres de Platea (479 a.C.).
  • Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.): El esplendor alcanzado por Atenas en el siglo V a.C. (Siglo de Pericles) amenazó los intereses de otras polis, principalmente Esparta. Las polis griegas se dividieron en dos bandos: los partidarios de Atenas (Liga de Delos) y los de Esparta (Liga del Peloponeso). La guerra estalló y finalizó en el año 404 a.C. con la victoria de Esparta. Sin embargo, las continuas luchas internas y la crisis económica resultante debilitaron a todas las polis griegas.

3. Época Helenística (mediados s. IV - s. I a.C.)

Aprovechando la debilidad de las polis tras la Guerra del Peloponeso, en el siglo IV a.C., el rey Filipo II de Macedonia (un reino al norte de Grecia) logró someter a casi todas las polis griegas (excepto Esparta) en la batalla de Queronea (338 a.C.).

A Filipo II le sucedió su hijo, Alejandro Magno. Este conquistó el vasto Imperio Persa y dirigió una expedición militar sin precedentes hacia Oriente, creando un enorme imperio que se extendía desde Grecia hasta la India. Las conquistas de Alejandro provocaron grandes cambios en el mundo griego:

  • El griego se convirtió en la lengua oficial y culta en los territorios conquistados.
  • El arte y la cultura griega se difundieron y se pusieron de moda, fusionándose con las culturas orientales. Este fenómeno se conoce como Helenismo.
  • Fue una etapa de gran esplendor cultural: florecieron el arte, la poesía y el teatro, y se produjeron importantes avances científicos y matemáticos, con figuras como Arquímedes.
  • Tras la temprana muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), su imperio se dividió entre sus generales, dando lugar a las llamadas monarquías helenísticas (como la ptolemaica en Egipto, la seléucida en Siria y Mesopotamia, y la antigónida en Macedonia).
  • Se fundaron nuevas e importantes ciudades, como Pérgamo (en Asia Menor) y Alejandría (en Egipto), que se convirtieron en grandes centros culturales y comerciales. El comercio adquirió una enorme importancia, facilitado por la construcción de grandes puertos.

Entradas relacionadas: