Historia Antigua de Hispania: Hominización, Pueblos Prerromanos, Romanización y Reino Visigodo

Enviado por alvaro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El Proceso de Hominización

El proceso de **Hominización** comprende la **evolución** desde el primate hasta el ser humano. Comienza con una serie de cambios significativos, como una mayor **capacidad cerebral**, el desarrollo de la **columna vertebral** que les permitió una **postura erguida** y, a su vez, **liberar las manos** para crear **utillaje** y desarrollar la **capacidad de lenguaje**.

Durante este proceso, el norte de Europa experimentó una **glaciación**, lo que obligó a los homínidos a ser **nómadas** y a desplazarse en busca de **caza, pesca y recolección**. Un factor importante para la supervivencia fue el **fuego**, con el que cocinaban los alimentos y ahuyentaban a los depredadores. Los principales restos de este periodo se encuentran en **Atapuerca** y **Altamira**.

Los Pueblos Prerromanos

Los **Pueblos Prerromanos** se asentaron en la península ibérica, conocida como **Hispania**, desde el siglo VIII a.C. hasta el II a.C.

Los Íberos

  • Se situaron en el **litoral de la península**, distribuidos en tribus.
  • Económicamente, se dedicaban a la **agricultura**, destacando la **tríada mediterránea**: **cereales, vid y olivo**.
  • Debido a su ubicación en el **Mediterráneo**, también se dedicaban al **comercio**.

Los Celtas

  • Se asentaron en el **norte y centro peninsular**, siendo pueblos de **espíritu guerrero**.
  • Manejaban muy bien los **metales**, sobre todo el **hierro**, transformándolo en **material bélico** que ayudó a su expansión.
  • Su economía se basaba en la **ganadería**.

Los Celtíberos

  • Surgieron de la **fusión** entre Celtas e Íberos, situándose en el **centro peninsular**.

Primeras Colonizaciones

  • Los **Fenicios** fueron los primeros en llegar, en el siglo VIII a.C. No tenían intenciones amenazadoras, sino **comerciales**.
  • Los **Griegos** llegaron en el siglo VI a.C., tomando el relevo comercial de los Fenicios.
  • Finalmente, los **Cartagineses**, con una mayor intención de **conquistar** que de comerciar, conquistaron parte del litoral, estableciendo su centro de poder en **Cartago Nova** y luchando contra **Roma** por el dominio del **Mediterráneo**.

La Romanización

La **Romanización** comenzó en el siglo I a.C. con el fin de las conquistas y el inicio de la **Pax Romana**. Finalizó en el siglo V d.C. con la **caída del Imperio Romano de Occidente**.

El proceso de Romanización es aquel por el cual los pueblos conquistados, en este caso **Hispania**, adoptaron la **cultura y formas de vida del conquistador**. La Romanización trajo consigo muchos **avances**, como el **Acueducto de Segovia** y las **calzadas**. El legado más significativo fue el **cultural**, incluyendo el **sistema jurídico romano** (empleado aún hoy en día) y la **ciudadanía**.

En cuanto a la **religión**, era **politeísta**, destacando la **Tríada Capitolina** formada por **Júpiter, Juno y Minerva**. Sin embargo, el proceso de Romanización no fue **homogéneo** en todo el territorio; las **áreas mediterráneas** se vieron más afectadas, mientras que el **noroeste y el interior** conservaron sus **formas prerromanas**.

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

Las **Invasiones Bárbaras** comenzaron durante la **crisis del Imperio Romano de Occidente** en el siglo II d.C. La crisis afectaba a todos los niveles, desde una época de **malas cosechas** hasta **problemas políticos**. Por ello, **Roma** pidió ayuda a los **Visigodos** en el siglo II d.C.

En el siglo V d.C. (476), con la **caída del Imperio Romano de Occidente**, los **pueblos bárbaros** comenzaron a asentarse en el antiguo imperio. Los **Visigodos** conquistaron la península y establecieron su capital en **Toledo**.

En la península se había establecido el **Reino Visigodo**. Se produjo una **separación** entre visigodos e hispanorromanos: los Visigodos pasaron de ser su ejército a ser su **autoridad**, y los **hispanorromanos** se convirtieron en los conquistados.

En cuanto a **instituciones y cultura**, destacaron tres aspectos principales:

  • La **monarquía electiva** (no hereditaria).
  • El **Aula Regia**, un consejo de gobierno formado por nobles (que a la vez eran militares) y que dictaba leyes.
  • En el siglo VII, se redactó el **_Liber Iudiciorum_** (la legislación visigoda de influencia romana).

Además, los **Concilios** dictaban las leyes y normas religiosas, a las que el rey tenía derecho a **veto**. El **arte visigodo** fue escaso, pero de tema **rural y religioso**.

Entradas relacionadas: