Historia Antigua de Hispania: Desde los Tartesos hasta la Romanización Completa
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Fuentes Históricas: Claves para Entender el Pasado
Las fuentes históricas son documentos, objetos y testimonios que proporcionan al historiador información sobre hechos del pasado. Existen fuentes primarias y secundarias.
Tipos de Fuentes Históricas
Fuentes Primarias
Las fuentes primarias son contemporáneas de los acontecimientos sobre los que nos informan. Ejemplos: edificios, restos humanos y animales, monedas, planos.
Fuentes Secundarias
Las fuentes secundarias son aquellas que se han elaborado después de producirse los hechos históricos: libros de historia, revistas, biografías.
Clasificación por Naturaleza
Según su naturaleza, las fuentes pueden ser:
- Escritas: Cartas, documentos, inscripciones.
- Orales: Testimonios, grabaciones de audio.
- Materiales: Fósiles, edificios, herramientas.
- Iconográficas: Transmiten imágenes o símbolos (pinturas, esculturas, mapas).
La Red de Transporte en la Antigüedad y las Calzadas Romanas
La actividad comercial se basó principalmente en el transporte marítimo, por donde se trasladaba la mayoría de los productos. El transporte terrestre, aunque importante, era lento y costoso.
Ventajas Estratégicas de las Calzadas Romanas
Dos ventajas clave de las calzadas romanas fueron:
- Permitían el rápido traslado de las legiones de una región a otra en caso de conflictos.
- Comunicaban Roma con todas sus provincias, facilitando la administración y el comercio.
Los Tartesos: El Primer Reino Peninsular Histórico
Los Tartesos fueron el primer estado peninsular histórico. Alcanzaron su mayor esplendor entre los siglos VIII y VI a.C. Su localización exacta aún se desconoce. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la explotación de los ricos metales de la región. Conocieron la escritura y desarrollaron un arte muy refinado. Su civilización desapareció alrededor del año 500 a.C., posiblemente bajo el dominio cartaginés.
Hispania Prerromana y el Conflicto con Cartago
Los romanos llegaron a la Península Ibérica durante las Guerras Púnicas, enfrentándose a los cartaginenses por el dominio del Mediterráneo occidental. Los cartagineses fueron expulsados de Sicilia y buscaron controlar los recursos de la Península Ibérica.
Las Guerras Púnicas en Hispania
- Primera Guerra Púnica: 264-241 a.C.
- Segunda Guerra Púnica: 218-201 a.C.
El general Amílcar Barca desembarcó en Gadir (Cádiz), y posteriormente Asdrúbal y Aníbal conquistaron el este peninsular.
Publio Escipión fue un general romano enviado a la Península Ibérica al inicio de la Segunda Guerra Púnica. Esta guerra comenzó porque Aníbal atacó la ciudad íbera de Sagunto, aliada de Roma.
La Romanización de Hispania: Transformación Cultural y Administrativa
La romanización de Hispania comenzó mientras se producía la conquista. La romanización es la adaptación de los pueblos conquistados por Roma al modo de vida y cultura romana.
Hispania: Nombre y Organización Provincial
Hispania fue el nombre que dieron los romanos a los territorios conquistados en la península. Los romanos dividieron estos territorios en provincias para una mejor administración.
Colonias Romanas Destacadas en Hispania
Las colonias más destacadas fueron:
- Tarraco (Tarragona)
- Emerita Augusta (Mérida)
- Hispalis (Sevilla)
- Corduba (Córdoba)
- Valentia (Valencia)
Sociedad y Legado de la Hispania Romana
Estructura Social
La sociedad romana en Hispania estaba compuesta por: hombres libres (ciudadanos y no ciudadanos), mujeres, esclavos y libertos.
Aportaciones Religiosas y Culturales
Entre las aportaciones religiosas, destaca la introducción del cristianismo. Las aportaciones culturales incluyen el latín, el derecho romano, la filosofía y la arquitectura.
Figuras Relevantes de Hispania Romana
Hispania fue cuna o hogar de importantes figuras como:
- Filósofos: Séneca.
- Emperadores: Trajano, Teodosio, Adriano.
- Literatos: Marcial, Quintiliano.
Etapas de la Conquista Romana de la Península Ibérica
La conquista romana de Hispania se desarrolló en varias fases:
Primera Etapa (218 - 170 a.C.)
Los romanos conquistan el sur y la costa oriental de la península, apropiándose de productos agrícolas y mineros.
Segunda Etapa (154 - 133 a.C.)
Roma conquista la Meseta, a pesar de la gran resistencia de celtíberos y lusitanos.
Tercera Etapa (123 - 19 a.C.)
Roma conquistó las Baleares y el resto del territorio peninsular con la derrota de cántabros y astures, finalizando la conquista en la época del emperador Augusto.