Historia Antigua: Reyes Romanos, Conceptos Políticos y Mitología Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Los Siete Reyes de Roma y la Monarquía Romana

La historia temprana de Roma estuvo marcada por un periodo monárquico, gobernado por siete reyes, cada uno con contribuciones significativas al desarrollo de la ciudad. A continuación, se detalla su legado:

  • Rómulo: El primer rey de Roma, fundador de la ciudad.
  • Numa Pompilio: Introdujo la religión y el culto a los dioses, la institución de las Vestales, el Templo de Jano, la división del año en 12 meses y los días fastos y nefastos (para realizar actividad jurídica).
  • Tulio Hostilio: Su guerra contra la ciudad de Alba Longa acabó con la destrucción de esta.
  • Anco Marcio: Destacó por la expansión territorial y la construcción del primer puente sobre el río Tíber, el Pons Sublicius.
  • Lucio Tarquinio Prisco: Introdujo la civilización etrusca en la ciudad e impulsó grandes obras públicas como la Cloaca Máxima, el Circo Máximo y el Templo de Júpiter Óptimo Máximo. Se le conoce como un monarca poco cercano al pueblo y de carácter autoritario.
  • Servio Tulio: Introdujo la primera constitución política en Roma, con el objetivo de facilitar el pago de impuestos. Dividió la población en clases de iuniores y seniores hasta un total de 193. Construyó un muro que rodeaba la ciudad, conocido como el Muro Serviano. Tulio murió víctima de su yerno, Tarquinio el Soberbio.
  • Tarquinio el Soberbio: El último rey de Roma, descrito como cruel y arbitrario. Se mantuvo en el poder por medio de la violencia.

Conceptos Clave de la Monarquía Romana

El sistema monárquico romano se basaba en principios y estructuras específicas:

  • El término Rey (Rex) deriva de la palabra regere (regir o gobernar). Para ser rey, no se requería un origen específico, sino poseer un carácter especial y la sagrada autoridad que representaba. Los símbolos de su poder incluían un manto púrpura y una corona de oro.
  • Las Auspicia Publica eran la consulta de la voluntad de los dioses, un acto fundamental antes de cualquier decisión importante.
  • El Interregnum era el periodo entre el deceso de un rey y la coronación de su sucesor. La monarquía romana no era hereditaria. Este periodo duraba cinco días y el Senado se encargaba de escoger al nuevo monarca.
  • El poder que capacitaba al rey para aplicar la ley se denominaba Lex Curiata de Imperio.

Medusa: La Gorgona Petrificadora

Medusa es una figura prominente de la mitología griega, conocida por su aterradora apariencia y su poder:

  • Medusa era la única de las tres Gorgonas (hijas de divinidades marinas) que era mortal.
  • Poseían alas de oro y serpientes en lugar de cabellos.
  • Medusa petrificaba con sus ojos a todo aquel que la miraba.
  • Originalmente, era una hermosa doncella de cabellera bellísima. Su terrible aspecto se atribuye a haberse comparado con la diosa Atenea o a haber sido seducida por Poseidón.
  • Suele aparecer representada con la cabeza ya separada del cuerpo por Perseo.
  • Perseo consiguió vencer a Medusa ayudado por Atenea y Hermes.
  • Medusa era capaz de petrificar incluso después de haber muerto.
  • Su imagen fue usada como amuleto contra el mal de ojo. Muchos presentaron a Medusa como la víctima de una diosa enfurecida injustamente.

Notas Lingüísticas y Morfológicas

Este apartado presenta una serie de fenómenos fonéticos y morfológicos, junto con ejemplos de declinaciones y conjugaciones latinas.

Fenómenos Fonéticos y Morfológicos

  • -m > ø: Apócope de -m final de palabra.
  • -e > ø: Apócope de -e final de palabra.
  • -u > v: Consonantización de -u semiconsonántica.
  • -u > o: Apertura de -u final de palabra.
  • -st > est: S líquida desarrolla -e epentética.
  • -c/k/ > c/ø/: Fricatización de velar + e, i.
  • -p, t, c > b, d, g: Sonorización de sorda intervócalica o entre vocal y r, l.
  • -ae > e: Monoptongación del diptongo ae.
  • -tt > t: Simplificación de -tt geminada.
  • -nn > ñ: Palatalización y fricatización de -nn geminada.
  • -gg > g / mm / pp / cc /: Simplificación de geminadas (ejemplos).
  • -ll > ll: Palatalización y fricatización de -ll geminada.
  • -i > e: Apertura de -i inicial de palabra.

Tablas de Declinación Latina

A continuación, se presentan ejemplos de paradigmas de declinación:

Nom.-a, -ae
Ac.-am, -as
Gen.-ae, -arum
Dat.-ae, -is
Abl.-a, -is
Nom.

0

-us

-um

-i, -a

Ac.-um

-os

-a

Gen.-i-orum
Dat.-o-is
Abl.-o-is
-i, -is-s, -is

-us

-us

0

-us

-es

-ei

Conjugaciones Verbales Latinas

Las cuatro conjugaciones verbales latinas se distinguen por la vocal temática de su infinitivo:

  • 1ª Conjugación: -o, -as, -are
  • 2ª Conjugación: -eo, -es, -ere
  • 3ª Conjugación: -o, -is, -ere
  • 4ª Conjugación: -io, -is, -ire (o -io, -is, -ere para verbos mixtos)

Entradas relacionadas: