Historia de la Archivística: Evolución y Desarrollo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Archivística: doctrina jurídica (S. XVI-XVIII)
Hay teóricos que vuelvan a repensar el papel de los archivos, su relación con el mundo y como hay que organizarlas. Es una etapa presidida por los historiadores y los doctores en derecho. Se relaciona la Archivística con la administración, para que esta funcione mejor.
Teóricos destacados:
- Jacob von Rammingen. Es el valor jurídico de los documentos.
- Baldassare Bonifacio. Escribe manuales para organización de archivos, un Methodus Archivorum (1684).
En España no hay teoría, solo práctica:
- Agustín Riol. Visita los archivos históricos, haciendo un informe de situación de archivos a Felipe V, dando soluciones (1726).
- Jovellanos. Escribe la Instrucción para arreglar el archivo del Monasterio del Santo Espíritu de Salamanca (1790).
- En 1759 Joaquín Marín traduce una obra del alemán Olivier Legipont, que no es una gran obra.
Archivística: disciplina historiográfica (Siglo XIX)
Se añaden los historiadores. Es el siglo de la gran revolución en los archivos, que provocan los historiadores. Hay antecedentes en el siglo XVIII, con historiadores franceses, que piensan que hay que reorganizar loa archivos acorde al punto de vista de la Historia.
Hay que destacar la Orden Circular de 24 de abril de 1841 de Natalis de Wailly, que es una orden para reorganizar archivos franceses. Es la base. Esta el concepto de fondo de archivo y el principio de procedencia. Dice:
- Los archivos deben organizarse acorde al productor.
- Fondo de archivo: conjunto de documentos producidos por una persona o institución.
El problema es que en los 40 años anteriores se había organizado por materias. El productor, en cambio, es un concepto estable.
El desarrollo de la Archivística y sus discusiones son la base del trabajo actual.
El principio de procedencia habla de “reunir todos los títulos que fueron propiedad de una misma institución o de una misma familia”. Es un principio teórico. La práctica es muy distinta. El Reglamento es aprobado por el ministro francés del interior T. Duchatel.
El 23 de marzo de 1867, Francesco Bonaini (Florencia). Para organizar un archivo es imprescindible:
- Extenso conocimiento de la Historia, dado que es fundamental respetar la organización primigenia del producto de los documentos.
- Reestablecer la organización primigenia. Si no existe o no se conoce hay que reestablecerla.
En 1898 los holandeses Muller, Feith y Fruin afirman que el archivo no puede organizarse sin tener en cuenta la institución que lo produjo:
- Cada institución de archivo tiene su propia personalidad, su individualidad. El archivero debe conocerlo antes de proceder a cualquier organización.
- Cada colección-fondo debe ser tratada de una manera distinta.
El sistema de organización debe basarse en la organización original del archivo que suele corresponder a la organización de la oficina administrativa que le produjo.
En el siglo XIX también se consolida la enseñanza, se consolidan escuelas de archivos, normalmente ligadas a grandes instituciones archivísticas:
- Italia: Bolonia (1765), Milán (1770) y Nápoles (1777).
- Escuela Diplomática de Madrid.
En España es un siglo muy bueno. Se escriben muchos manuales:
- Facundo Porra Huidobro. Disertación sobre archivos y reglas de su coordinación