Historia del Arte Antiguo y Medieval: Del Paleocristiano al Mudéjar

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Arte Paleocristiano y Bizantino

El Primer Arte Cristiano

Contexto histórico: Surgimiento del cristianismo como secta. Utilización de catacumbas como espacios de culto. Promulgación del Edicto de Milán.

Arquitectura Paleocristiana

  • Basílica: Planta rectangular dividida longitudinalmente en naves separadas por columnas. Número impar de naves, siendo la central más alta y ancha para permitir el ingreso de luz a través del claristorio. Acceso por un atrio, al fondo del templo se encontraba el nártex. Al final de la nave central se ubicaba el presbiterio, que solía tener forma de ábside. Presencia de un transepto. Planta en forma de cruz latina. Techumbre a doble vertiente y simple. Ricos materiales decorativos como mármoles, mosaicos y pinturas. Importancia del espacio sobre la forma. Ejemplos: Basílica de San Juan de Letrán, San Pedro del Vaticano, Santo Sepulcro, Santa Sabina, Santa María la Mayor.
  • Mausoleo: Edificio de planta centralizada, generalmente de cruz griega, circular u octogonal. Ejemplo: Santa Constanza.

Escultura Paleocristiana

Contexto: Los primeros cristianos enterraban a sus muertos. Predominio de la escultura funeraria con temas bíblicos. Ejemplo: Sarcófago de Junio Basso.

Pintura en Catacumbas

Técnica mural. Mensaje religioso sobre la forma. Imágenes casi planas con perfilado marcado. Fondo neutro. No hay espacio en perspectiva. Temas de salvación de las almas.

Arte Bizantino

Contexto histórico: Traslado de la capital del Imperio Romano a Constantinopla. División del Imperio Romano en dos partes: Occidental y Oriental.

Arquitectura Bizantina

Uso predominante de bóvedas y cúpulas. Importancia de la decoración interior. Ejemplo: Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. Capiteles con cimacio. Plantas basilicales y centrales. Ejemplos: Iglesia de San Apolinar in Classe, San Vital.

Mosaico Bizantino

Función decorativa. Técnica y características lumínicas y cromáticas singulares. Ejemplo: Mosaicos de San Vital.

El Arte Prerrománico

Arte Visigodo

Contexto histórico: Los visigodos fueron uno de los pueblos que invadieron el Imperio Romano.

Arquitectura Visigoda

Principalmente religiosa. Planta basilical. Grandes sillares perfectamente labrados. Uso del arco de herradura y el arco de cañón. Presencia de iconostasio. Pocos vanos. Relieves con decoración a bisel. Ejemplos: San Juan de Baños, San Pedro de la Nave, Santa María de Quintanilla.

Orfebrería Visigoda

Trabajos en metales nobles. Ejemplo: Corona de Recesvinto.

Arte Carolingio

Contexto histórico: Siglo IX y X. Reinado de Carlomagno.

Arquitectura Carolingia

Carlomagno impulsó la construcción de palacios imperiales con capillas y monasterios. Ejemplo: Capilla Palatina de Aquisgrán.

Arte Asturiano

Contexto histórico: Invasión musulmana en el año 711. La zona norte de la península Ibérica se mantuvo bajo dominio cristiano.

Arquitectura Asturiana

Edificios religiosos y palaciegos. Planta basilical de tres naves. Muros de mampostería. Arcos de medio punto. Bóvedas de cañón sobre arcos fajones. Contrafuertes. Decoración de soga o cuerda. Celosías en ventanas y muros. Ejemplos: San Julián de los Prados, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, San Salvador de Valdediós.

El Arte Mozárabe

Contexto histórico: Los mozárabes eran cristianos que vivían en territorio musulmán.

Arquitectura Mozárabe

Fusión de elementos califales en edificios cristianos. Ejemplo: Iglesia de San Miguel de Escalada.

Miniaturas Mozárabes

Copia a mano de libros decorados con miniaturas. Destacan los beatos.

El Arte Hispanomusulmán

Arquitectura Califal

Contexto histórico: Invasión musulmana de la península Ibérica en el año 711.

Uso del ladrillo. Columnas delgadas con diferentes tipos de capiteles (corintios, cúbicos, nido de avispa). Variedad de arcos (polilobulados, cruzados, de mocárabes, de herradura apuntada, de herradura). Importancia de la decoración con yeso, cerámica, colores y pintura. Motivos geométricos e inscripciones. Edificio más importante: la mezquita. Edificios cúbicos de madera y estructuras abovedadas. Ejemplo: Mezquita de Córdoba.

Decadencia del Arte Califal

Ejemplo: Palacio de la Aljafería en Zaragoza.

La Arquitectura Almohade

Contexto histórico: Siglo XII. Origen bereber. Nuevo estilo artístico dentro del Islam.

Estilo austero y sencillo. Decoración con rombos y sebkas. Arcos de herradura apuntada y lobulados. Ejemplo: Giralda de Sevilla (restos de la antigua mezquita). Otro ejemplo: Torre del Oro.

La Arquitectura Nazarí

Contexto histórico: Siglo XIII. Segunda presencia musulmana en la península Ibérica, con el reino de Granada.

Abundante decoración con yeserías y cerámica vidriada. Arcos falsos y arcos de herradura apuntados. Columna característica con decoración de anillas. Capiteles de mocárabes o vegetales. Falsas cúpulas de mocárabes. Ejemplo: Alhambra y su Generalife.

El Arte Mudéjar

Contexto histórico: Convivencia de musulmanes en territorio cristiano.

Fusión del arte hispanomusulmán con el arte cristiano. Uso del ladrillo. Abundante decoración. Artesonados de madera con lacería. Ejemplos en Toledo: Sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito. Ejemplos en Teruel: Torres de El Salvador y de la Iglesia de San Martín. Ejemplo en Sevilla: Alcázar, destacando el Patio de las Doncellas y el Salón de Embajadores.

Entradas relacionadas: