Historia del Arte Cristiano Occidental: Periodos Visigodo y Asturiano
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Evolución del Arte Cristiano en Occidente
Arte Visigodo
Del siglo VI al VIII, este arte se desarrolla en la Península Ibérica. Las construcciones religiosas suelen ser de **planta cruciforme**, con **arcos de herradura**, grandes **sillares de piedra en seco** y predominio de **techumbres de madera**. Entre los principales edificios destacan San Juan de Baños en Palencia y San Pedro de la Nave en Zamora. Como principales aportaciones visigodas en el ámbito de la arquitectura, se pueden constatar el trabajo del **aparejo de sillares visigodo**, **capiteles de tradición romana** (principalmente corintios, aunque cada vez más esquematizados) y una **decoración singular** caracterizada por elementos geométricos y abstractos. La concepción espacial se configura a partir de **plantas centralizadas**, **espacios pequeños** y, generalmente, muy compartimentados, que además no suelen estar abovedados.
Arte Asturiano
Siempre ha desconcertado a propios y extraños la **peculiaridad** y, aún más, la **modernidad del arte asturiano**, que se desarrolla en el nuevo reino de Asturias entre los siglos VIII y IX. El arte, en cualquier caso, es una respuesta a la propia singularidad de la nueva corte que se asienta en Oviedo y que, si bien se siente continuadora de la monarquía visigoda y por tanto se proclama su heredera, no se identifica con ella y se configura como una **monarquía independiente**. Por ello, sus **manifestaciones artísticas** son igualmente nuevas e independientes, y aunque toman lógicamente elementos utilizados por los visigodos, hay una mayor intencionalidad por vincularlas a un pasado más genuino: el de las **formas romanas** que aquí se adaptan con libertad. A la **tradición hispanorromana** se añaden otras **influencias** procedentes de las cortes europeas, con las que los reyes asturianos tienen importantes relaciones. Todo lo cual explica esa **cercanía al Románico** del arte asturiano que tanto sorprende a todos. Añádese a ello la incidencia de **aportaciones mozárabes** provenientes de tantos pobladores que emigran a este reino desde el sur, e incluso de detalles de **tradición musulmana**.
En cuanto a sus **características más sobresalientes**, lo que más sorprende de esta arquitectura por su proximidad al románico son sus **logradas proporciones**, la **variedad de soportes**, la **cubrición casi generalizada a base de bóvedas** y su **riqueza ornamental**. Además, los edificios suelen ser de **piedra sillar o mampostería**, las **plantas de tres naves**, los **arcos de medio punto**, las **ventanas geminadas**, los **capiteles corintios o troncos piramidales**, los **pilares de sección cuadrada**, atreviéndose al ensayo del cruciforme… Elementos, en fin, muy significativos, aunque de la tradición visigoda también se emplean los **arcos de herradura** y el **aparejo de ladrillo**. Desde el punto de vista ornamental, también hay **aportaciones novedosas** como **motivos de cintas y discos** y, sobre todo, el característico **sogueado asturiano** decorando el fuste de las columnas, sin olvidar el uso de **pintura en los interiores**.