Historia del Arte: De la Edad Moderna al Siglo XIX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Edad Moderna (1400-1800)
Renacimiento
Gran esplendor cultural. La religión da paso a la ciencia, surgiendo el humanismo. Se inspira en el arte clásico grecorromano, por ello se habla del “renacimiento artístico” tras el oscurantismo medieval. Inspirado en la naturaleza, uso de la perspectiva.
Manierismo
Evolución de las formas renacentistas. Busca un tono más emotivo y expresivo. Importancia de la interpretación que el artista hace de la obra.
Barroco
Época de disputas políticas y religiosas. Surgen divisiones: católicos y protestantes. Arte más refinado y ornamentado, con gusto por lo sorprendente y anecdótico.
Arquitectura: bajo líneas clásicas pero con formas dinámicas y exuberante decoración.
Pintura: naturalismo (estricta realidad natural) y clasicismo (realista pero más intelectual).
Rococó
Los principios del barroco con más decoración y elegancia.
Neoclasicismo
Resurgen las formas clásicas más puras y austeras en contraposición con los excesos del barroco y rococó.
Ejemplos en España
- Renacimiento:
- Plateresco: Palacio del Infantado (Guadalajara)
- Purismo: Alcázar de Toledo
- Herreriano: Juan de Herrera - El Escorial
- Manierismo: Palacio de Carlos I de la Alhambra.
- Barroco: Estilo churrigueresco en España. Plaza Mayor de Madrid, Torre del reloj de la catedral de Santiago de Compostela.
- Rococó: Comedor de gala del Palacio Real de Aranjuez.
- Neoclasicismo: Juan de Villanueva, autor del Museo del Prado. Goya.
Siglo XIX
Arquitectura del Siglo XIX
Debido a la revolución industrial se incorporan nuevos materiales como hierro y hormigón. Estructuras más sólidas y diáfanas. Al principio reinterpretan los estilos anteriores con conceptos modernos, el llamado historicismo, que produjo el neorrománico, el neogótico, el neobarroco… Al final surge el modernismo, que supone una gran revolución.
Romanticismo
Especial atención al terreno de la espiritualidad, imaginación, fantasía…
Realismo
Énfasis en la realidad, la descripción del mundo. Denuncia social y política.
Impresionismo
Innovador, inicia el camino a los movimientos de vanguardia. Se inspiran en la naturaleza, de la que quieren captar una “impresión”.
Neoimpresionismo
Preocupación por los fenómenos ópticos da lugar a la técnica del puntillismo.
Postimpresionismo
Reinterpretan de manera personal el impresionismo.
Simbolismo
Reacción al realismo, hace que sea una corriente de corte fantástica, con énfasis en el mundo de los sueños, aspectos satánicos, terroríficos y la perversión.