Historia del Arte desde el Manierismo hasta el Cubismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Manierismo (S.XVI)
Durante la época final del Renacimiento, época de crecimiento demográfico y económico gracias al descubrimiento de América. Reforma en la Iglesia por Martín Lutero - reacción del Papa Paulo III - la Contrarreforma.
Barroco (S.XVII-XVIII)
Oposición entre la Europa católica vs. protestante. Surgimiento de la Ilustración. Francia - estado absolutista - Revolución Francesa 1789. Reinos hispánicos caen. Arte: manifestación de los 3 poderes: iglesia, monarquía, burguesía. 2 grupos: el arte promovido por la burguesía y el producido por la Iglesia.
Neoclasicismo (S.XIX)
Nace en Francia durante el Imperio napoleónico. Recuperación de los clásicos. Se quiere relacionar a Napoleón con los emperadores romanos.
Realismo (S.XIX)
Unificación de Italia. 2ª Revolución Industrial. Revolución de 1868 en España. Burguesía como consumidora de cultura. Gran crecimiento demográfico y de las ciudades.
Impresionismo (S.XIX)
Mismo contexto que el Realismo, además de ruptura con el Neoclasicismo.
Postimpresionismo (finales del S.XIX)
Caída de grandes imperios. Nuevo papel de la mujer en la sociedad. Hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Modernismo (S.XX)
Durante la Renaixença Catalana - movimiento cultural por la recuperación de los valores históricos y tradicionales catalanes.
Cubismo (S.XX)
Vanguardias. Entre guerras en Francia (1918-1939).
Características del Arte por Movimientos
Manierismo
- Claroscuro
- Sfumato
- Perspectiva aérea
Barroco
- Arquitectura: Iglesia. Potenciar la liturgia. Espacio unitario. Nave única. Decoración exuberante. Planta centralizada.
- Pintura: Abundante en iglesias y palacios. Propagandística. Ornamental. Color sobre línea.
Neoclasicismo
- Arquitectura: Arquitrabada. Piedra. 3 órdenes. Monumental. Propagandístico. Urbanismo. Conmemorativo.
- Pintura: Cánones de belleza. Racional. Equilibrio. Simétrica.
Realismo
- Abandono de la idealización.
- Pintan sin ornamentos, tal como lo ven.
- Composiciones espontáneas como si fuesen fotos.
- Técnica libre.
- El arte se justifica a sí mismo.
- Implicados con los problemas del proletariado.
Impresionismo
- Todo a partir de los colores primarios, se aplica la pintura directamente sobre la tela.
- Representación de los colores tal como los ven, representaciones a lo largo de las horas.
- Sombras con colores complementarios.
- Técnica libre.
- Pintura al aire libre.
Modernismo
- Emancipación de la arquitectura.
- Inspiración en la naturaleza.
- Formas orgánicas.
- Superficies curvas.
- Artesanales.
Cubismo
- Superposición de planos.
- Diversos puntos de vista.
- Fragmentación geométrica del espacio.
- Visiones simultáneas.
- 2 Fases: analítica (1907-1911) y sintética (1911-1914).
Elementos del Análisis de Obras de Arte
- Lo que se ve
- Organización de personajes
- Estructuras y líneas compositivas
- Color y luz
- Dibujo
- Líneas de las figuras
- Tratamiento de las figuras
- Temática