Historia del Arte: Desde la Prehistoria hasta el Barroco

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Arte Prehistórico

Paleolítico

Imagen femenina: Antropomorfa (figura con cuerpo humano). Figuras que interactúan, figuras naturalistas. Idea mágica (existe algo superior a él), contenido sexual: pene erecto (algunos viajes de drogas). Herramientas: Grasa animal, carbón para las líneas. Imagen posterior: soporte parietal.

Revolución Agrícola: Sedentarismo, lobo como animal doméstico, capaces de producir alimento.

Neolítico

Primeras civilizaciones: Rostro proporcionado, pies completos y figura sentada (sedentarismo): mayor tiempo para el ocio y la reflexión, mayor perfección estética. Capaces de mostrar una situación. Comienza el interés por la simetría. Más materiales y herramientas (nórdicos: metales) para generar imágenes simples y complejas.

Características artísticas:

  • Alejamiento del naturalismo.
  • Abstracción en objetos y figuras.
  • Expresión de sentimientos.
  • Mayor perfección estética.

Naturalismo: Tendencia artística que trata de representar con fidelidad la naturaleza, huyendo del idealismo. Poner algo más en el alma.

América: No hay etapa de maduración, llegó todo con los españoles, existen vestigios de asentamientos: arte parietal.

Selk'nam (onas): Pueblo nómade cazador-recolector, mundo espiritual manifestado en ceremonias rituales (cuerpos pintados), ceremonia Hain.

El Poder del Icono: Asirios y Persas

Mesopotamia

Civilizados, idea dualista (dos mundos).

Arte de Mesopotamia: Bulto redondo, características del pueblo, usan línea negra. Votiva: Manos cruzadas (adorar a Dios). Estela: Un pequeño pedazo de piedra que se trabaja por uno de sus lados. Hierático: Inmóvil, tensión contenida, gesto inexpresivo, actitud imperturbable y solemne. Convencional. Obras con carácter religioso y guerrero. Sedentes generalmente. Muestra sentimientos (sonrisa antes - ahora).

Época acadia: Lenguaje a través de las imágenes. (Creación del Código de Hammurabi: paso a la escritura actual).

Periodo paleolítico superior: Materiales y técnicas (marfil, piedra tallada: sacar material), bulto redondo, exenta: se separa del resto. Antropomorfa: sugiere aspecto humano de forma redonda. Esteatopigias: grasa en los glúteos.

Homo sapiens puede contar historias, y esta ficción hace que nosotros descubramos e inventemos muchas cosas. Erótica: significa una jerarquía, de poder. Rigor esquemático, jerárquico.

Realismo Persas: Sofisticados.

Egipcios

Representan a Tutankamón de manera magnífica, no como es realmente (representación canónica), hombre con poder. Viven alrededor de un río, algodón, trigo, agricultura. Jerarquía social.

Faraón: Alto cargo. Menes: Instaura cánones. Idea del más allá. Existe vida después de la muerte. Preparan la vida del más allá.

Arquitectura: Monumental, bloques de piedra tallada, pirámides, hipogeos, mastabas. Estela: Bajo relieve. Múltiples dioses.

Vida política: Teocracia, el faraón es el gran sacerdote (encarnado).

Arte oficial: Hierático (no refleja sentimientos claros). Monumental, estable, para ser apreciado solo por algunos, formas más naturales. Bulto redondo, sedentes, sin movimiento, frontales. Alto relieve (pulimiento del material).

Características de la pintura: Visión rectilínea (todo de frente: ojos, tronco, etc., menos la cabeza, que está de perfil), simbólica, temple, jerárquica, yuxtaposición de figuras.

Arte popular: Es en contraparte de la ley de frontalidad, no hay jerarquías. Mayor movimiento.

Escultura Griega

Arcaica

Modelos orientales, hieratismo y frontalidad, figura como bloque, exenta, carácter votivo.

Clásica

Resaltar la belleza, proporciones ideales, movimiento, rostros sin pasión.

Romanos

Influencia griega, valor del espacio, para la comunidad, búsqueda de la armonía, bidimensional. Formas geométricas, prima la forma.

Gótico

Pintura

Retablos, no hay perspectiva, legibilidad visual, predominio de la línea sobre el color, no mucho volumen, se añade lo cortesano a lo religioso.

Escultura

Independiente, volumétrica, con pedestal, humanización de gestos, esculturas-columnas, proporcionadas, Cristo doliente - Virgen coronada.

Renacimiento

Interpreta obras greco-romanas, no hay visión moralista, incorporación de imágenes del entorno, dirigida a la burguesía, personajes mitológicos, realismo, racionalismo, visión del mundo, vida ciudadana.

Pintura

Luz en casi toda la obra, composiciones cerradas, perspectiva lineal, reposo de las formas, dramatismo contenido.

Barroco

Exaltación de sentimientos (dramático, teatral, simbólico); composición. Dominio de la diagonal (asimetría, curvas, tensión, no armonía, no proporción). Perspectiva aérea: representar la atmósfera.

Pintura

Luz directa, composiciones abiertas, gran movimiento, dramatismo explícito, perspectiva aérea: distancias, plano.

Entradas relacionadas: