Historia del Átomo: Descubrimientos Clave y Teorías Fundamentales

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Evolución Histórica del Átomo

Leucipo fue el primero que mencionó que la materia es discontinua, formada por pequeñas partículas. Luego, Demócrito desarrolló una teoría más completa. Este afirmó que la materia se podía dividir hasta cierto límite y llamó "átomo" a la menor porción que se podía obtener. Eran sólidos, indivisibles, indestructibles y se diferenciaban entre sí por su forma y tamaño.

Los Átomos y el Vacío de Demócrito

Para este, el universo y los materiales (sólidos, líquidos, gaseosos) eran agrupaciones de átomos de distintos tipos. Entre ellos había espacio vacío por donde los átomos se movían. Según Demócrito, el vacío era la condición para el movimiento; no podía haber movimiento si el espacio estaba lleno de materia. Las ideas de este fueron premonitorias y resultaron revolucionarias. Sin embargo, Aristóteles, Sócrates y Platón condenaron su teoría atomista.

El Modelo de Dalton

Galileo Galilei se ganó la antipatía de sus colegas porque decía que la materia estaba formada por átomos. Posteriormente, la teoría atomista fue aceptada. John Dalton explicó cómo se forman distintas sustancias, y su teoría fue aceptada por sus colegas.

El Modelo de Thomson

J.J. Thomson descubrió partículas subatómicas con carga eléctrica negativa, a las que llamó electrones. La materia, en condiciones normales, es neutra, y sostuvo que debía existir una carga eléctrica positiva que compensara la negativa.

El Modelo Atómico Nuclear de Rutherford

Ernest Rutherford investigó el fenómeno de la radiactividad y, aunque inicialmente consideró que el átomo era una esfera maciza, planteó un nuevo modelo atómico. Dijo que el átomo no era macizo y estaba formado por partículas con carga eléctrica positiva (más tarde llamadas protones), rodeadas por un número igual de electrones (con carga eléctrica negativa). Sostuvo que el diámetro del núcleo era muy pequeño comparado con el diámetro total del átomo, y que la masa de los electrones era despreciable comparada con la de los protones. Esto implicaba que la mayor parte del átomo era espacio vacío y que la masa se concentraba en el núcleo. Su modelo resultó adecuado para explicar ciertos fenómenos, pero más tarde se tuvo que modificar.

El Modelo de Niels Bohr

Niels Bohr postuló que los electrones se movían en determinadas órbitas según la energía que contuvieran, y que podían saltar de una órbita a otra al tomar o ceder energía.

Rutherford y James Chadwick: El Descubrimiento del Neutrón

Rutherford y James Chadwick descubrieron otras partículas que se encuentran en el núcleo. Estas no tienen carga eléctrica, pero sí aportaban masa al átomo, y fueron llamadas neutrones.

Entradas relacionadas: